La senadora Gloria Inés Ramírez propuso estrategias para controlar la obesidad en los colombianos

0
686

Camilo Raigozo

El pasado 23 de abril en la Comisión Séptima del Senado de la República se llevó a cabo un debate de control político a varios entes gubernamentales responsables de velar por la salud de los colombianos, específicamente en lo que tiene que ver con la obesidad.

gloria

Al debate asistieron, entre otros, la ministra de Educación, María Fernanda Campo; Andrés Bolaños, director de Coldeportes; Diego Fernando Aponte, director de Invima; el viceministro de Salud y otros representantes de entidades del Estado.

El senador Jorge Eliécer Ballesteros, quién fue el citante, expuso un detallado panorama del estado en lo que se refiere a la obesidad. Mostró cifras inquietantes de cómo el número de colombianos que tienen sobrepeso va en aumento.

Ballesteros citó que uno de cada dos colombianos tiene sobrepeso y uno de cada seis niños o adolescentes mantienen el mismo problema del cual derivan otra serie de enfermedades crónicas perfectamente prevenibles y curables.

En razón a lo anterior fue aprobada la ley 1335 de 2009 con el ánimo de prevenir y combatir daños a la salud de los menores de edad y la población no fumadora y se estipulan políticas públicas para la prevención del consumo del tabaco y para el abandono de la dependencia del tabaco del fumador y sus derivados en la población colombiana, que tiene que ver además con la obesidad.

Según un informe de Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia (Ensin) de finales de 2012, en los últimos cinco años la obesidad aumentó en un 25,9%.

La senadora Gloria Inés Ramírez le dijo a la ministra de Educación que todas las instituciones educativas del país deberían ser lo suficientemente fuertes para que las políticas preventivas de la obesidad puedan hacerse con un control ciudadano claro y directo como son los padres de familia, a través de sus asociaciones.

Así mismo Ramírez Ríos le propuso a la ministra que se valiera de las evaluaciones institucionales que se tienen que hacer cada año. “Hay que buscar cómo hacer que en esa evaluación institucional haya un componente que podamos mirar este impacto de salud alimentaria directo y así el año entrante, ministra, en el año 2014 vamos a tener un insumo para que este Congreso pueda darse cuenta de cómo efectivamente se está avanzando”, dijo le expresó la senadora.

Otras propuestas de Ramírez tienen que ver con las tiendas escolares desde donde se pueden manejar los hábitos alimenticios. Igualmente observó que se deben incrementar en cantidad y calidad el número de profesores de educación física e implementar una vasta campaña publicitaria para sensibilizar y generar conciencia sobre la sana alimentación.

Gloria Inés Ramírez advirtió que hay que tener mucho cuidado pues por cada peso que se invierte en publicidad para promocionar el hábito alimentario sano, las empresas invierten 1.500 pesos para promocionar lo contrario.