Implementación y unidad son la ruta de trabajo
Dos centenares de dirigentes nacionales de la Unión Patriótica se reunieron los pasados 3 y 4 de marzo, en la Junta Patriótica Nacional de esa colectividad. Fijaron los temas más importantes del momento político y trazaron una hoja de ruta en la cual priorizan la movilización por la implementación de los acuerdos de paz y la necesaria unidad de la izquierda colombiana para el momento de transición que se vive.
La primera jornada abrió con un panel especializado sobre el proceso de implementación de los acuerdos de paz. Se hizo énfasis en el trámite del paquete legislativo que apenas ha logrado aprobar la ley de amnistía y a falta de un debate la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, y la reglamentación para el partido político que surgirá de los acuerdos.
Voces de Paz
Para ello el profesor Jairo Estrada, de Voces de Paz, expuso las dificultades y avances en la implementación parlamentaria. De una parte, explicó que la JEP está a un debate para ser sancionada por el Presidente de la República, pero allí no termina el trabajo, debido a que por una parte, sigue la ley estatutaria que regulará la misma y que ese trámite deberá darse para antes de junio.
Estrada resaltó que la implementación del punto de participación política ha venido avanzando con el consenso del estatuto de oposición y con la construcción de una reforma política de la que emerja una nueva autoridad electoral y se permitan cambios sustanciales en la mecánica eleccionaria del país.
Sin embargo, los trámites neurálgicos en otros puntos del acuerdo de paz, como el agrario, siguen sin despegar. Por ejemplo, el fondo de tierras y el catastro nacional agrario no han sido presentados por el Gobierno nacional a la discusión en el parlamento y aún no se tiene fecha de presentación del Plan Marco de Implementación que es la sinergia entre los planes de desarrollo nacionales o locales y los planes de implementación de paz para los dos próximos quinquenios.
No obstante, a juicio de Estrada, lo más importante es que ante las dificultades que se presentan a lo largo del proceso de implementación el pueblo colombiano no deje de movilizarse por el cumplimiento de los acuerdos, como única garantía real de blindaje político.
Implementación
En ese mismo sentido el jurista Diego Martínez, asesor de la mesa de conversaciones en La Habana, y quien fue invitado al pleno nacional de dirección de la Unión Patriótica, para entregar un diagnóstico de la puesta en marcha de la jurisdicción de Paz, coincidió con el profesor Estrada en la necesidad de movilizar a la ciudadanía para que la implementación sea más eficaz, debido a que el tiempo destinado para la vigencia del fasttrack va en un cincuenta por ciento y solamente se han aprobado una de las casi veinte iniciativas legislativas previstas para el trámite.
“Los acuerdos de paz son integrales con múltiples objetivos y complementos: la búsqueda de desaparecidos, la comisión de esclarecimiento, los principios de la JEP sustentados en la verdad sobre el conflicto, el derecho de las víctimas y la no repetición, es decir, un acuerdo que supera a las partes”, señaló Diego Martínez.
Los peligros
El secretario general del Partido Comunista Colombiano y miembro de la comisión de esclarecimiento de verdad y lucha contra las organizaciones sucesoras del paramilitarismo, Jaime Caycedo, indicó que las denuncias sobre asesinatos, hostigamientos y presencia de fuerzas paramilitares no son atendidas por el poder ejecutivo. Y es que la cifra de líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados en lo que va corrido del año es de 114. Todo un plan sistemático pues están asesinando a los líderes sociales que podrían ser protagonistas en las elecciones de los representantes de las Circunscripciones de Paz.
Ya en la segunda jornada de trabajo quienes promovieron el debate fueron las fuerzas políticas: FARC-EP en cabeza del comandante Andrés París, Vamos por los Derechos, con el senador Iván Cepeda y DonkaAtanassova vocera de la comisión política del Congreso de los Pueblos. El tema fundamental la unidad de la izquierda.
Las FARC-EP
Para el jefe insurgente el debate sobre la unidad ya comienza a tomar fuerza debido al momento político que vive el país. Vamos a iniciar un proceso de unidad con las fuerzas revolucionarias y democráticas en la práctica y en la lucha de masas y en distintos espacios políticos. “Vamos a tener varios niveles de discusión sobre la unidad para avanzar en ella. Y el debate está sobre la mesa, las discusiones internas sobre la necesidad de la unidad ya se van decantando. Nosotros para nuestra identidad nos identificamos en el marxismo leninismo y desde allí queremos presentar propuestas amplias, democráticas y generosas para las demás organizaciones políticas. Nada de hegemonías y propuestas geocentristas”, señaló Andrés París.
“Queremos trabajar para llegar a un proyecto de convergencia política en el que estén incluidos los comunistas colombianos, que sea capaz de movilizar a todo el pueblo colombiano en la idea de defender los acuerdos de paz e iniciar el camino de las transformaciones sociales. La unidad debe ser para ensancharnos, para crecer”, sentenció París.
Vamos por los Derechos
Para el senador Iván Cepeda, la unidad de la izquierda puede catapultarse en medio del proceso de implementación de los acuerdos. “Necesitamos diseñar la unidad para las próximas elecciones. Es posible que veamos unas elecciones de tres vueltas, iniciando por una consulta interpartidista y estructurar la política de coaliciones parlamentarias y para ello se debe presionar la regulación de la ley ya aprobada que posibilita que en una sola lista para elección colegiada puedan estar varios partidos políticos”, expresó el vocero de Vamos por los Derechos.
Pero el senador Cepeda agregó que la unidad debe darse en torno a un programa: “Nosotros queremos que se discuta el cómo llenar de contenido la tesis del gobierno de transición, una plataforma política de amplio espectro, que le dé cabida de luchas estratégicas y que sea de buen recibo para la ciudadanía. Nuestros programas son tan densos que se necesita un seminario para entenderlos. Tenemos que explicárselo muy bien a la gente la razón para votar por nosotros”.
Congreso de los Pueblos
Por último la vocera política del Congreso de los Pueblos, DonkaAtanassova, señaló que la unidad: “la derecha contraria a la paz espera que exista una ultraizquierda sin propuesta. Y lo que creemos es que la izquierda pueda hablarle a todo el país que hoy padece de una crisis de representatividad. Pero también tenemos otros retos inmediatos, no dejar caer la implementación, no permitir aislar la mesa de conversaciones con el ELN”. Donka insistió en que la unidad debe ser una gran coalición que sea capaz de enlazar los temas de paz y trasformaciones de realidades sociales.
Marcha Patriótica
La artista Patricia Ariza, quien hace parte de Marcha Patriótica, señaló la necesidad de encontrar la unidad entre los sectores democráticos del país que han defendido la paz a toda costa. Y que sea en la implementación de los acuerdos la oportunidad para avanzar cualitativamente en ese camino.
Por último el Pleno de la UP determinó que en adelante la vocería política estará en cabeza de Alejandra Gaviria, Gabriel Becerra, Felipe Santos y la vicepresidenta de la colectividad Jahel Quiroga.