La USO avanza lentamente en las negociaciones con Ecopetrol

0
2078
Trabajadores de Ecopetrol, afiliados a la USO, Meta, en asamblea

Adriana Quintero

Debido principalmente a la suspensión de los contratos de trabajo que hizo Ecopetrol junto con sus  empresas contratistas a más de 5000 mil trabajadores en el departamento del Meta, la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo, USO, se vio en la necesidad de convocar a un paro indefinido el 11 de agosto, La manifestación se hizo en protesta también por todas las arbitrariedades de las que han sido víctimas, incluyendo el decreto 811 de 2020 en el que el Gobierno de Iván Duque pretende vender Ecopetrol y su filial Cenit.

Sin embargo, cuatro días después del cese de actividades y de hacer las protestas en la ciudad de Villavicencio y en municipios como el Guamal, Castilla la Nueva y Acacías en donde se realizan las principales labores de explotación del crudo, el Ministerio de Trabajo se pronunció y convocó a una mesa laboral, así como también, lo hicieron las diferentes alcaldías y la gobernación del departamento en cuanto a las mesas sociales, de bienes y servicios y de medio ambiente.

No obstante, el 18 de agosto se activó únicamente la mesa laboral en la que hasta el momento se encuentra en negociaciones de varios puntos como la suspensión de los contratistas a los trabajadores desde el 11 al 25 agosto, hecho, que ya ha sido conciliado en su mayoría. Por otro lado, y hasta la fecha, continúan trabajando en las propuestas para mejorar las condiciones laborales y salariales de los empleados, así como también, están en la fuerte lucha por el pago de salarios y prestaciones de trabajadores a los que les fue suspendido el contrato desde el inicio de la pandemia.

Este último punto en la negociación es un hecho muy desafortunado para Camilo Acero, director de asuntos jurídicos de la Uso, Meta, quien expresó: “Ecopetrol no fue solidaria con los trabajadores quienes le producen riqueza y tomó decisiones inhumanas e injustas que directamente golpearon el mínimo vital de los trabajadores contratistas de la industria del petróleo”.

Acero también argumentó que este hecho generó una indignación masiva dentro de la clase obrera ya que esta decisión ocasionó que muchos trabajadores regresaran a sus hogares sin la garantía de un mínimo vital para cubrir sus necesidades básicas como el pago de un arriendo, el suministro de alimentos a sus familias, entre otros, que los condujo a adquirir deudas enormes para poder subsistir durante la pandemia.

Por otro lado, Camilo también manifestó el desacuerdo del sindicato con la intención de venta por parte del Gobierno de Cenit e indica que esta “es una empresa colombiana en la que Ecopetrol posee el cien por ciento de participación de sus acciones y le representa el 30% de utilidades. A su vez, es la encargada de transportar el hidrocarburo a nivel nacional por medio de oleoductos y poliductos; aportando así, alrededor de cuatro billones de pesos anuales al Estado”.

De la misma manera, se suma a la protesta la liquidación judicial de Bioenergy Zona Franca SAS,  una empresa en la que para Camilo “Ecopetrol tienen el 99,37% de participación de sus acciones, es decir, mayoritariamente pública, estatal, cuenta con 1.250 trabajadores 750 directos, 500 indirectos  y es la encargada de producir el 25% de Etanol, producto estratégico para la nación, ya que es el alcohol carburante que hoy el mundo exige a gritos en los hogares para la desinfección de sus manos”.

Otra de las inconformidades que están dentro del pliego de peticiones, es la sobrecarga que Ecopetrol está ejerciendo en muchos de sus trabajadores quienes ya no cuentan con un conductor que los transporte, permitiendo que ellos mismos asuman ese rol durante el desplazamiento, arriesgando su integridad, ya que muchos traen el cansancio de la extensa jornada en la que deben de cumplir con sus funciones, lo que a su vez, contribuye con el incremento del desempleo  porque el cargo termina por eliminarse.

Por último, en comunicado de la USO Subdirectiva, Meta, se manifestó que, “Trabajadores de nómina directa y la Unión Sindical Obrera, USO Meta, inician protesta en Estaciones Ecopetrol exigiendo que la administración levante los turnos de trabajo de confinamiento que se impusieron en esta pandemia, donde tenían que vivir dentro de las instalaciones de la estatal petrolera más de 15 días y sus turnos de manera arbitraria e ilegal se habían aumentado al doble de lo pactado.

“En ese sentido se busca que se permita que los trabajadores retomen su normalidad, operativa y la de sus vidas familiares, teniendo en cuenta lo que ha establecido el Gobierno nacional en sus decretos sobre la Covid-19, debido a que siguen sometidos al encierro arbitrario en las estaciones y plantas de producción petrolera, que además de causarle graves problemas familiares, está generando estrés, problemas físicos y mentales.

“Hacemos un llamado a la administración de la Vicepresidencia Regional Orinoquía de Ecopetol (VRO) a que se respeten los derechos humanos a sus trabajadores, los turnos de trabajo, los descansos y que permitan que los trabajadores regresen a sus hogares”.

La USO insiste en los canales de diálogo, pero en caso de no obtener resultados, advierte que continuarán convocando a toda la clase obrera a seguir en la lucha de sus propósitos, “manifestamos públicamente que si en esta semana no se activan las mesas de diálogo faltantes el lunes 7 de septiembre volveremos a las jornadas de protestas de manera indefinida, estamos en pie de lucha y sin lucha no hay victorias”, concluyó Camilo Acero.