La verdad son hechos, nombres y apellidos

0
1171
Ante la Comisión de la Verdad Salvatore Mancuso, ex jefe de las AUC, y Rodrigo Londoño, excomandante de las Farc hablaron de verdad en el conflicto armado

Dos importantes actores del conflicto armado comparecieron ante la Comisión de la Verdad. Salvatore Mancuso, ex jefe de las Autodefensas Unidas de Colombia, quien cumple su condena en los Estados Unidos, y Rodrigo Londoño, antiguo comandante de las Farc-Ep para contar la verdad sobre el conflicto. Sin embargo, políticos afirman que falta mucho para una verdad y paz completa

Carolina Tejada
@carolltejada

Dicho encuentro se logra gracias a la iniciativa de Álvaro Leyva, quién facilitó desde agosto del año pasado una comunicación interna entre Londoño y Mancuso con la idea de buscar un espacio en el que ambos, por medio del diálogo, se pudieran dar cita con la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la cual hace parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, creado en el marco del Acuerdo de Paz, para conocer la verdad de lo ocurrido en el marco del conflicto armado y contribuir al esclarecimiento de las violaciones e infracciones cometidas durante el conflicto y ofrecer una explicación amplia de su complejidad a toda la sociedad.

Entre otros elementos, se quiere avanzar en un relato sobre las verdades del conflicto, desde las orillas de los dos actores y que involucran detalles sobre la participación de sectores políticos, empresariales, civiles y militares en lo que fue el desencadenamiento del conflicto armado interno. De allí la importancia, como lo expresó el mismo padre Francisco De Roux, presidente de la Comisión y quien atendió inmediatamente la solicitud del diálogo, de que dicho relato fuera con las víctimas y público.

Y sobre el cual expresó, en abril del año pasado que la comisión los recibía con respeto y con esperanza, así mismo “para que sean parte de este proceso para buscar una verdad histórica, política y ética. Estamos para esclarecer la tragedia de nueve millones de víctimas”, para ello se definió una metodología de intercambio de manera virtual.

El encuentro público se llevó a cabo el pasado miércoles 4 de agosto. En su intervención, Mancuso expuso que su participación en espacio, se hacía de manera voluntaria y que “la complejidad del conflicto armado no admite verdades unilaterales, es un entramado de situaciones que implica la voz de unos y de otros. Esa composición es la única que puede brindar una visión extensa y real de lo que pasó”. Y resaltó la importancia de escuchar a todas las voces de quienes participaron en el conflicto. “Nosotros fuimos enemigos mortales con Rodrigo Londoño”. “Hoy nos reconocemos como civiles, estamos hablando para responder ante las víctimas por todas las atrocidades que cometimos en el conflicto”. Su relato, comenta, será importante para alcanzar esa verdad integral sobre la confrontación y el conflicto en el país.

En su intervención, el excomandante de las Farc-EP, reconoció que en el conflicto se cometieron crímenes de guerra, pero que llegaba a ese espacio de diálogo para “contribuir a la verdad y así poder reconciliarnos. Lejos de mí está llamar a que se aplaudan los hechos horrorosos que se vieron en la guerra”. Pero, además, la importancia de este diálogo va más allá de los relatos que se puedan incluir en la construcción de la memoria historia sobre el conflicto. Entre otros elementos busca que la versión sobre lo ocurrido en el marco del conflicto y en cuyo papel tuvo mucho que ver Mancuso, y quienes él reconoce como parte de los aliados en esa etapa de violencia, pueda ser tenida en cuenta en la JEP.

Que Mancuso llegue a la JEP

En diálogo con VOZ, Londoño aseguró que Mancuso, por medio de la interlocución interna, le expresó sus preocupaciones ante la imposibilidad de que la JEP, no lo recibiera, así como sus preocupaciones sobre la “segura posibilidad de que al llegar a Colombia podría ser asesinado”. Situación por la cual, comenta Londoño “decidimos en conjunto escribir al padre De Roux para abrir un espacio en la Comisión de la Verdad y entablar un diálogo para que él diera a conocer en Colombia y en el mundo esa verdad que está en los archivos de Justicia y Paz y que no ha pasado de ahí y ante lo cual, nadie hace algo en función de establecer lo que esas verdades de Mancuso significan para la verdad sobre el conflicto en Colombia”.

Muchas de estas verdades tienen que ver con algunos detalles ya expuestos y analizados en la historia del conflicto, pero sobre los cuales hacen falta verdades. Entre ellos los relacionados con el genocidio contra la Unión Patriótica, partido político surgido en los años ochenta en medio de un intento fallido de paz, y sobre lo cual expresó Mancuso: «La UP no fue exterminada por las autodefensas, su victimario fue el Estado” a pesar de reconocer que como autodefensas tuvieron responsabilidad, lo que ocurrió, afirma Mancuso, fue que el Estado tomó acciones para evitar que en Colombia se instaurara otro modelo ideológico, político y económico diferente y aseguró, en ese proceso, refiriéndose al genocidio, participó “el Ejército, Policía, Sijin, el Das”.

En su intervención, no se expuso mayor información, incluso Londoño, al dialogar con VOZ sobre el tema, señala que Mancuso solo habló de lo que todo el mundo conocía, y afirma: “necesitábamos esa versión de quien sí estuvo ahí, de quien conoció de primera mano cómo fue que se dieron los hechos, cómo se dio esa estrategia en función de desaparecer ese proyecto político que estaba encaminado en ese momento para consolidar la paz en Colombia”.

La paz completa

Por su parte, Álvaro Leyva, luego de este encuentro, comentó que, con la verdad y la reparación de las víctimas se puede construir un país posible, insistió en la posibilidad del diálogo para la paz completa como un imperativo categórico y llamo a la “¡paz con el ELN ya! Con el Clan del Golfo, y con otros. No más muertes, no se necesita pedirle permiso al actual gobierno para andar el camino hacia la paz, porque nadie necesita permiso de nadie para vivir. Deben darse desde ahora mismo los primeros pasos”.

También afirmó, en medio de sus análisis, que la paz es un compromiso, una enmienda social y colectiva, ese primer paso debe ir aportando a la verdad, pero con “hechos, nombres y apellidos” para que esa verdad no quede en las tinieblas”. El político llama a la necesidad de proteger la verdad y a la JEP, y en la actual coyuntura nacional, insta a parar la guerra en el país. “Pensemos de nuevo en parar, parar ya mismo la guerra aun existente y procedamos a buscar un acuerdo nacional con todos y todas, de abajo hacia arriba, ricos, pobres, etnias, primeras líneas, y con la verdad completa. ¡Exíjanla, ciudadanos y ciudadanas!”, enfatiza el político.

Mientras estos llamados se suman a reforzar los encuentros por la verdad y la paz completa, Londoño expresa que poco a poco “se deben ir uniendo hilos, como hicimos en la conversación privada con De Roux, pero también la conversación que ya todo el mundo conoció con Mancuso, pues ahí se van uniendo hilos y vamos estableciendo esas verdades que mucha gente ha querido ocultar y que quieren que no se conozcan, por eso la importancia para el proceso de paz, para la reconciliación de los colombianos a partir de la verdad”.