
El capital transnacional mundial y sus instituciones supraestatales no escatiman recursos de todo tipo para crear toda una serie de manipulaciones y subterfugios intelectuales y académicos, para demostrar lo ‘inútil’ que es estudiar Economía Política

Aradia
El pasado 5 de junio se llevó a cabo el lanzamiento de la obra “La Economía Política Contemporánea”, elaborada en un esfuerzo conjunto entre la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas (Santa Clara, Cuba) y el Centro de Investigaciones Sociales (CEIS), como un homenaje al 150 aniversario de la aparición del primer tomo de El Capital de Carlos Marx.
La redacción del libro estuvo a cargo de los economistas, investigadores y profesores Nelson Fajardo, Grizel Donéstevez Sánchez, Roberto Muñoz González, Gerardo Esteban Vargas, Gustavo Tabares Ramírez, Zulma Ramírez Cruz y Alexánder González-Seijo.
La obra de economía política surge en medio de unos innegables cambios mundiales que, además de dar respuestas sobre la importancia de la economía en sus políticas y cambios estructurales, están atentos a encubrir e impedir a toda costa la necesidad de retomar estudios surgidos en el seno del comunismo y que abordaron por primera vez y de cerca las ciencias económicas como importantes, básicas y como elementos que muestran las diferentes directrices para la construcción de un sistema de producción y cómo su aplicación afecta a la sociedad en general.
“Para alcanzar tales propósitos, el capital transnacional mundial y sus instituciones supraestatales no escatiman recursos de todo tipo, incluidos los articulados a los sistemas nacionales de educación, para crear toda una serie de manipulaciones y subterfugios intelectuales y académicos, para demostrar lo ‘inútil’ que es estudiar Economía Política…”, afirma Nelson Fajardo en la introducción del libro.
La obra está dividida en cuatro partes que abordan desde los problemas ideológicos, políticos y filosóficos de la economía política contemporánea, pasando por los problemas de la economía política en el sector rural desde una perspectiva analítica de la Economía Política Marxista, hasta el aporte socialista a la defensa de las alternativas al capitalismo.
Es importante que la academia apoye este tipo de iniciativas investigativas que son muy útiles en la actualidad para la construcción y modernización del socialismo.