Culmina en Calarcá, el Festival Internacional de Caricatura, que convocó a 136 artistas internacionales en contra de la megaminería
Después de varios meses de preparación y con un equipo de trabajo que se esmeró en posicionar el evento a nivel nacional e internacional, el festival de caricatura culminó con éxito y logró romper todas las expectativas.
Este importante logro que se desarrolló durante los días 2, 3 y 4 de junio, bajo el lema “No todo lo que brilla es oro”, convocó a diversos personajes de diferentes manifestaciones artísticas, quienes durante los días de la actividad, estuvieron presentes en el parque principal Simón Bolívar de Calarcá, e hicieron una apuesta de caricatura en vivo, “dibujando rostros con humor”. Cientos de personas de la ciudad, jóvenes, niños, amas de casa, trabajadores informales, campesinos y visitantes de otras regiones, tan pronto se enteraban de la actividad, desde muy temprano en la mañana llegaban al parque a hacer su fila.
El grupo de caricaturistas sabía que debían cumplir esa cita y que durante todo el día las colas de personas motivadas por su creatividad, se extenderían hasta altas horas de la tarde. Esta jornada se combinó con otras actividades dirigidas a la niñez, con pintura y manualidades invitaban a los más jóvenes a contagiarse por la creatividad de los adultos.
Un festival sin precedentes
VOZ, estuvo participando de esta actividad y cubriendo el desarrollo del evento. También tuvo la oportunidad de dialogar con sus organizadores y varios artistas que llegaron de diversos lugares del país. Entre ellos, el director del Museo de Arte Visual, Luis Fernando Londoño. Cuando le preguntamos cómo surgió esta idea y lo importante que es para la ciudad, contó: “surgió en el marco de un homenaje al maestro Calarcá con motivo de la inauguración de una exposición que el maestro le había regalado al municipio en junio de 2016. El maestro convocó a muchas personas a esta exposición y con esa convocatoria se vinieron una gran cantidad de caricaturistas de Colombia, entonces surgió la idea de parte de él, de hacer un evento más grande y convocar a todo el mundo. Ese evento terminó siendo el Festival Internacional de Caricatura”.

Para los organizadores, así como para los mismos artistas que participaron con sus plumas, este evento no tuvo precedentes, y se sitúa como el más importante en los últimos tiempos. Según menciona Londoño, “nunca pensamos que fuera a tener esa respuesta tan grande. Participaron 42 países, más de 140 artistas, 600 obras y un jurado internacional integrado por el maestro Arturo Kemchs de México, Elena Ospina, entre otros artistas colombianos. Ellos calificaron 10 obras entre las mejores, pero todas eran mejores. Este festival desbordó Calarcá, parecían fiestas aniversarios, la gente desfilaba para hacerle cola a los 20 artistas, para que ellos le hicieran su caricatura con rostros con humor”. También asegura que “este es un precedente hermoso para poder pensar en un festival internacional de caricatura, pero institucionalizado, para poderlo hacer”.
Comprometidos el medio ambiente
Por su parte, algunos de los artistas, como Paola Gutiérrez, de la organización Calicomicx, contó que atendió la convocatoria dado que “este tipo de eventos son fundamentales, porque se piensa en el medio ambiente y porque son de sensibilización frente al tema de la megaminería que afecta a muchas regiones del país y que genera un estado de pobreza. Realmente no generan un beneficio para la gente. Y es importante que la gente conozca lo que puede pasar en su municipio, y que en el momento en el que se necesite o se impulse una acción popular, pues tengan presente qué decisión tomar”.
Leonardo Arias, Don Fingo, también comentó que acudió a este festival “por la invitación que hizo el maestro Calarcá a los diferentes artistas”, asegura que para él como artista, “este festival es un escenario para la reflexión, porque no solo es el compartir con la gente a través de la caricatura, sino a través de la exposición de los trabajos que respondieron a la convocatoria que hizo el maestro, que son de talla internacional. Es también que la gente entienda que el patrimonio natural es una obligación de todos defenderlo, y que aquí en el Quindío es necesario tratar de salvar la naturaleza, el paisaje, los recursos naturales. Contra este adefesio de la megaminería, la exploración petrolera, el fracking, y demás prácticas que solo buscan llenarles los bolsillos a unos pocos y dejar el roto, ya nos quieren dejar es el desierto”.

Jessi Botero Salazar, otra de las artistas calarqueñas, asegura que “estoy super contenta porque se une el arte con otro tema que es muy importante, con la defensa de la naturaleza, del territorio, y este es un tema que debemos tener sobre la mesa. Es algo debemos tener presente y hablarlo con los niños, con la gente, en los barrios, más allá también de la protesta, es algo que debemos conversar alrededor del arte y de la cultura”
El maestro Calarcá, impulsor de esta iniciativa y a quien los artistas le agradecieron su trabajo y su constancia a la hora de promover el arte y la cultura, vinculado a temas tan importantes como lo es el medio ambiente y la protección de los territorios, también le comentó a VOZ que; “este evento es muy importante, porque además se está preparando una consulta popular contra la minería, en los municipios del Quindío y estaremos presentando esta misma exposición de caricatura, en los 12 municipios del departamento”. Jóvenes y diversos sectores sociales, también se han acercado al maestro con el objetivo de llevar la exposición a otros lugares del país.
Con ese mismo entusiasmo que generó el festival, el maestro ha sido invitado a otros lugares, como Pereira, Santander, Meta, Tolima, Caquetá, y la Sierra Nevada de Santamarta. Y comenta que “se está preparando un taller de caricatura en la Sierra Nevada de Santa Marta para los niños indígenas, además de la exposición de las caricaturas que nos han llegado”. También asegura que se está adelantando la institucionalización de este festival.