
Delegados de Anthoc de todo el país se reunieron en una asamblea ideológica, para planear respuestas y propuestas ante la crisis del sistema de salud
Juan Carlos Hurtado Fonseca
@Aurelianolatino
Cómo sacar la indignación de las casas, clínicas y hospitales a las calles; cómo evidenciar ante toda la sociedad la necesidad de construir un nuevo sistema de salud y culminar una propuesta para hacerlo, fueron algunos de los temas tratados en la asamblea nacional de delegados de la Asociación Nacional de Trabajadores de Hospitales y Clínicas, Anthoc, reunida los días 7, 8 y 9 de febrero, pasado.
El evento, calificado de ideológico, se desarrolló en Bogotá y contó con la asistencia de 125 delegados de los 10 mil afiliados con los que cuenta en todo el país.
El acto tuvo invitados que hicieron aportes al exponer sus puntos de vista de la coyuntura política, electoral, la problemática de salud y la paz. En un panel expusieron Francisco Toloza, de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, FARC; y el médico y candidato por la Unión Patriótica, a la Cámara de Representantes por Bogotá, Román Vega; quienes disertaron sobre los incumplimientos del Gobierno al acuerdo de La Habana y del necesario cambio del sistema de salud, como propuesta de la UP.
En consecuencia, la orientación de la organización para todos sus allegados es que en las próximas elecciones apoyen a los candidatos que proponen y se comprometen, no con hacer reformas al sistema de salud, sino con aquellos que buscan cambiarlo.

Los participantes también tuvieron la oportunidad de ser escuchados por delegados de la Contraloría, la Procuraduría y la Fiscalía, quienes recibieron denuncias de corrupción en instituciones médicas y varias de derechos humanos.
Los delegados llegaron con informes de los más destacados problemas que sufren, tanto como trabajadores y como usuarios, en los que quedó demostrada la profundización de la crisis con la entrada en vigencia del Modelo Integral de Atención en Salud, MIAS.

“Aquí se denunció que en una reunión de gobernadores que hubo hace poco, la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, le dijo al Gobierno nacional que liquidara toda la red pública hospitalaria de ese departamento. Hay otros gobernadores que tienen el mismo interés. Esos temas nos ponen más en alerta y de aquí saldrán directrices para nuestros afiliados porque empezaremos a realizar movilizaciones”, explicó a VOZ Darwin Duque, presidente de Anthoc, Valle del Cauca y secretario de organización nacional de este sindicato.
Movilizaciones
La asamblea determinó impulsar una alianza con otros sectores como organizaciones del ámbito de la salud, de derechos humanos y organizaciones de usuarios, con el objetivo de unir esfuerzos para las manifestaciones, además de recibir aportes al proyecto de salud que se presentará.
“La idea es seguir cualificando trabajadores críticos y propositivos. En ese sentido también se terminará una propuesta que le haremos a los candidatos presidenciales para cambiar el modelo de salud y seguridad social”, agregó el dirigente sindical del Valle.
Pero no solo está la propuesta, también está la protesta. Y es la manera como los trabajadores y usuarios de este sector piensan mostrar la indignación producto de años de abusos, corrupción y muerte inherentes al actual modelo. De esta manera también se piensa exigir soluciones a los gobiernos nacional, departamentales y municipales.
La propuesta
No solo movilizaciones hacen parte de la agenda de Anthoc. En los últimos años la organización ha creado una propuesta para un nuevo sistema de salud, que lógicamente pasa por la derogación de la Ley 100.

Yesid Camacho, dirigente nacional explica los pilares de lo que sería el modelo alternativo. “Lo primero es que el Gobierno debe volver a la estructura de los artículos 356 y 357 de la Constitución Política para regresar al situado fiscal y a la participación de los municipios en los ingresos corrientes de la nación; porque cuando se aprobó el acto legislativo 01 se dijo que sería de carácter transitorio por 15 años y esos pasaron el 31 de diciembre de 2016. Los recursos no pueden seguir destinándose a las EPS, sino directamente a las entidades territoriales”.
El segundo argumento de la apuesta de Antohc se basa en el fracaso del modelo con base en la intermediación financiera, con fundamento en las EPS; por lo que se debe cambiar por un modelo público basado en la atención primaria en salud, en territorios de salud de acuerdo con el perfil epidemiológico de la población. Asimismo, proponen restablecer el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud y los territoriales para evitar la corrupción que se queda con siete billones pesos de la salud de los colombianos por año.
En el tema laboral, se apoyan en sentencias de la Corte Constitucional para argumentar que los funcionarios de este sector deben ser vinculados a las plantas de personal de las entidades: “Actualmente hay más de 220 mil trabajadores vinculados mediante contratos de prestación de servicios, que ponen en peligro la red pública porque están fallando demandas de contratos realidad, incluso demandas por la reestructuración hecha entre 2000 y 2010. Hay hospitales que pierden demandas por 300 o 500 millones de pesos, porque los tendrían que reintegrar y pagarles el tiempo que estuvieron de brazos caídos; todo por culpa de la reestructuración arbitraria que violó la Constitución como lo dijo la Corte Constitucional, donde se reemplazaron las relaciones laborales por tercerizadores, cooperativas, contratos de prestación de servicios y contratos sindicales”, explicó Yesid Camacho.