“Las chicas sí podemos, sí somos capaces”

0
1447
Partido de la selección nacional de rugby femenino.

La capitana de “Las Tucanes”, selección nacional de rugby femenino, habla sobre el significado que tiene para las mujeres el jugar un deporte de contacto, los estereotipos erróneos hacia las deportistas de alto rendimiento y los valores del equipo que espera llegar a los Juegos Olímpicos de Tokio en el 2021

Violeta Forero
@Violeta_Forero

Paisa, sencilla, deportista y veinticincoañera, así es Nicole, la capitana de la selección Colombia de rugby 7 femenino a quien por el confinamiento sólo conocí por teléfono, pero aún por este medio de comunicación su carisma y su pasión por el deporte es innegable. La conversación empezó con una frase que lancé yo: “Nicole, yo no quiero que esto se vuelva una entrevista formal, lo que quiero es que sea una conversación y que al ser contemporáneas no hablemos como entrevistada-entrevistadora sino como un par de amigas”. Su risa y su afirmación fue la que me dio luces para poner el celular a grabar y lanzarle la primera pregunta:

¿Qué es lo más difícil que te parece de practicar un deporte como el rugby?

Yo creo que lo más difícil de practicar rugby es la parte social; las jugadoras debemos romper con muchos esquemas que la sociedad nos ha marcado mucho tiempo por ser mujeres y más con un deporte de tanto contacto. Para mí eso fue lo más complicado, además de romper con lo que la gente piensa que deportes como el rugby no hacen parte de la lista de disciplinas de alto rendimiento, lo cual es mentira porque el rugby femenino colombiano ha logrado cosas muy importantes, como ir a unos juegos olímpicos o estar en un repechaje mundial de juegos olímpicos de la juventud.

En medio del confinamiento

-¿Qué opinas de los estereotipos hacia las mujeres que juegan rugby?

-Yo pienso que esos estereotipos son muy erróneos, no son solo hacia las chicas que practican rugby, sino hacia todas las mujeres que practican deportes, incluso las que practican nado sincronizado que es un deporte inclinado hacia lo femenino. Disciplinas como la que practicamos nosotras nos muestran la tenacidad de las mujeres colombianas, que para mí ese es el éxito de nuestro deporte porque acá en Colombia el rugby es demasiado joven, tiene más o menos 20 años, pero aun así creo que son estereotipos de muy mal gusto que a mí como deportista me han ayudado a rendir, a decir psicológicamente “las chicas sí podemos, sí somos capaces”, a creer en nosotras mismas, a dar el resultado, aunque la gente piense que no es posible.

¿Cómo se han preparado en esta cuarentena? Porque tengo entendido que tenían los clasificatorios para los Juegos Olímpicos de Tokio.

-Pues esta cuarentena ha sido muy especial porque teníamos eventos muy importantes este año, porque como tú dices, íbamos a jugar el clasificatorio a los Juegos Olímpicos en París, habíamos ganado un cupo para disputar en el rugby femenino de quinces que es la otra modalidad que tiene el rugby en Kenia, nosotras ganamos el partido acá en Medellín el 7 de agosto del año pasado y no pudimos ir a Kenia en abril por el confinamiento; pero a mí, en lo personal me ha servido para entrenarme y mantenerme con la mente puesta en que apenas termine toda esta contingencia, tenemos que regresar a rendir muy rápido porque hay que alcanzar picos para ganar competencias como el clasificatorio a juegos olímpicos.

Básicamente tengo un mini gimnasio en mi casa, yo vivo en un apartamento muy pequeño, entonces todos los días toca mover la sala para poder entrenar ahí y los días que salgo, que son los permitidos de dos a tres de la tarde para hacer actividad física; tengo un plan de entrenamiento de carreras que dura más o menos de 45 minutos a una hora, pero he entrenado todo el tiempo. Además, los entrenadores ya con respecto al juego se han ingeniado cosas virtuales y a veces hacemos entrenamientos colectivos, más inclinados a entender lo que pasa en el juego para luego desarrollarlo en casa para después entrenarlo en cancha cuando se nos permita volver, aunque tenemos entendido que los deportes de contacto y de conjunto como el rugby, van a ser los últimos que regresen al campo.

Una familia deportiva

-¿Cómo una mujer tan joven llega a ser capitana de un equipo a nivel nacional y a representar mundialmente a un país?

-Yo juego rugby desde que tengo 14 años, comencé mi vida deportiva no competitiva a esa edad, era muy chiquita, era muy ‘gomosa’, me gustaba mucho, no faltaba a ningún entrenamiento. Yo siempre practicaba deportes, pero el fútbol no me gustaba, jugaba como porque tocaba, pero nunca me gustó. Después cuando tenía como 15 años, empecé a jugar en la selección Antioquia en el grupo de las chiquitas, en lo que era M20, y me encarreté mucho.

Para esa época estaba en bachillerato, ya iba a ingresar a la universidad y acá el ente del deporte a nivel regional es Indeportes y ellos les ayudan mucho a los deportistas para estudiar y yo quería hacer una carrera profesional, entonces siempre lo he visto por ese lado. Para mí el rugby siempre ha sido como una herramienta para cumplir mi carrera dual, estudiar y competir. Es una oportunidad y me volví muy ‘gomosa’, luego me escogieron para la selección Colombia y me gustó y rendí y el liderazgo me convirtió en capitana.

Ser capitana de mi equipo es una recompensa porque mis compañeras son muy juiciosas, muy centradas en lo que quieren y nosotras no somos un equipo, somos una familia, entonces eso hace que las cosas sean más fáciles de llevar.

Deporte de contacto

-¿Ustedes tienen algún tipo de apoyo estatal?

-Sí, la selección está compuesta por jugadoras de todo el país, en mi caso yo juego en selección Antioquia por ser de Medellín, el ente del deporte que me rige es Indeportes Antioquia, ellos nos dan unos apoyos de alimentación, de transporte, incentivos por las medallas o cuando uno gana juegos nacionales o internacionales como el año pasado, dan incentivos.

A mí el rugby me parece un deporte muy fuerte, muy rudo, yo soy muy llorona, entonces creo que no podría tener la fuerza para hacer eso que tú estás diciendo.

-Para mí eso es mental, es muy charro, pero por ejemplo mis compañeras son chicas muy recias psicológicamente, yo he visto jugadoras de 18 años que son muy jóvenes, pero la gente piensa que la juventud va ligada a una incapacidad para rendir en un deporte de contacto, y claro son niñas que tú ves dentro de una cancha y tú les dices “estás golpeada, no puedes jugar más” y te dicen “no, yo soy capaz de jugar así”, entonces no sé si es algo cultural, porque yo he visto que en otras partes de América Latina no pasa, porque las mujeres colombianas somos demasiado berracas. Es algo de nuestra cultura.

Respeto, integridad y solidaridad

-Ustedes dejan todo en la cancha, toda esa agresividad, pero se acaba el juego, se dan la mano y todos salen felices.

-El rugby es un deporte que está cimentado en los valores del juego. Por ejemplo, en rugby no se le discute al juez, si se equivoca o no, como dirían por ahí, de malas, el juez es el juez y es intocable. Tiene valores como respeto, integridad y solidaridad, y nosotras desde los clubes antes de estar en selección somos educadas en esos valores, por eso todas las jugadoras de rugby cuando salen de un partido se saludan y ese es el mayor respeto al rival.

Hay una frase de una película que dice que el rugby es un juego muy rudo, casi tan rudo como la política, ¿qué opinas de esa frase?

-Yo pienso que es cierto porque todos los deportes son muy políticos, más en alto rendimiento, y esto es muy estratégico, si bien una jugadora de rugby puede salir a saludar a su rival y respetar los valores, también hay muchas cosas estratégicas dentro del juego, más dentro de quinces que hay más tiempo que del seven. Ojo, de la política como estrategia, no de la politiquería.

VOZ 

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar la cuarentena en casa.

#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.

👇🏽👇🏽👇🏽

tienda.semanariovoz.com