“Los escalones hay que subirlos de a uno, el problema es no desbarrancarse”: Pepe Mujica
José del Río
Para que el lector tenga una mejor comprensión de cuáles son los factores que pueden influir en los resultados de las elecciones de Chile del próximo 19 de diciembre, se debe tener en cuenta lo siguiente: La población de Chile tiene aproximadamente 20 millones de habitantes. El 11 por ciento está constituido por los pueblos originarios, especialmente los mapuches que habitan al sur del país. Se considera que el nivel de vida de la población es muy bajo, su salario mínimo se sitúa en los de menores ingresos en América Latina.
Las condiciones de la contratación laboral presentan enormes desventajas para el trabajador ya que conservan la legislación excluyente de la dictadura, la estructura del sistema pensional condena a quienes usufructúan este derecho a unos ingresos muy precarios. Por eso en las movilizaciones de octubre del año 2019 los jóvenes exhibían pancartas que decían “marcho para que mis abuelos tengan una pensión decente”
La economía de Chile depende en una alta proporción de las explotaciones mineras y de la exportación del cobre. Este recurso pertenece en un 70 por ciento a empresas privadas, algunas de ellas extranjeras. El sistema impositivo viene de la época de la dictadura, cuando la empresa oficial del cobre fue privatizada. Para estimular la inversión extranjera en este sector se le ofrecieron grandes gabelas al capital extranjero, por lo cual los ingresos del Estado por esta actividad son muy precarios.
Según el diario La Tercera la crítica que ha hecho la derecha por las declaraciones políticas de Michelle Bachelet Alta Comisionada de la ONU, Izkia Siches la jefa de campaña de Boric ha respondido que Bachelet tiene todo el derecho de expresión y que no ha perdido sus condiciones de ciudadanía como chilena. Puede expresar su opinión sobre quien considera es el mejor candidato para ocupar la presidencia.
Programa socialdemócrata
Agregó: “Personalmente, creo que evidentemente, viene a participar del proceso democrático, y su rol como figura política que marcó una era donde las mujeres comenzamos a participar en política que fue potente para todas; sin duda va a representar apoyo para nuestro candidato”. A los comentarios de la posible entrevista de Bachelet y Boris, Siches, expresó: “Ella está absolutamente disponible y que ella justamente ha venido apoyar y votar, porque no da lo mismo quien gobierne nuestro país y ella lo tiene absolutamente claro”.
La Tercera también publica los comentarios que hizo Izkia sobre las observaciones de la derecha a los ajustes programáticos que ha realizado Boric para la segunda vuelta. “El programa que en conjunto elaboramos es social demócrata. No me van a decir que el programa de Daniel Jadue era imponer el comunismo en Chile, eso es falso nosotros a diferencia del otro candidato, no hemos cambiado la esencia de nuestro programa, no hemos dicho que vamos a cerrar el Ministerio de la Mujer, para después decir que tendremos muchas mujeres en el gabinete”.
Dijo aludiendo al Frente Social Cristiano respaldado por Chile Podemos Más: “Nuestro programa sigue siendo transformador para Chile, pero transmitiendo seguridad y responsabilidad, los cambios son la ingeniería del detalle creo en que el electorado es del centro”. Y agregó: “Nosotros amamos nuestro país. Mi desafío de estar acá, es construir un mejor país para mi hija. Para nada quiero que el país se queme, que haya inestabilidad económica, ni cesantías, ni filas. Estamos dándolo todo para que Boric sea presidente con mayúscula con un país de progreso para todos y todas que el país que le voy a dejar a mi hija, sea un país que reduzca las inequidades” culminó Izkia Siches.
Kast criticando el encuentro entre Bachelet y Boric afirmó: “Lamento que la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU intervenga de esta manera en la elección”, según afirma La Tercera.
La Tercera titula: “Minuto a minuto: drogas diversidad sexual gestión sanitaria en pandemia y pensiones los temas que han marcado el último debate presidencial entre Boric y Kast a seis días de la segunda vuelta los candidatos se juegan las últimas cartas en este evento organizado por la Asociación Nacional de Televisión, Anatel, para convencer a la ciudadanía de que sean ellos quienes deben conducir al país en los próximos cuatro años”.
Apoyos a Boric
El Siglo periódico comunista chileno destaca los numerosos mensajes de dirigentes progresistas de todo el mundo en apoyo de Gabriel Boric. El líder uruguayo en su mensaje destaca: “Los escalones hay que subirlos de a uno el problema es no desbarrancarse”. También este medio publicó un mensaje de apoyo a Gabriel Boric y a la democracia de Chile firmado por el Premio Nobel de Paz Pérez Esquivel, Ángela Davis, Noam Chomski, la escritora Ángeles Mastretta, el expresidente de Paraguay, Fernando Lugo y Nohora Morales de Las Madres de la Plaza de Mayo, entre otros firmantes.
El Siglo también publica declaraciones de Izkia Siches reafirmando que los comunistas constituyen una fuerza más de las varias que apoyan a Gabriel Boric. Ellos saben que están apoyando un programa social demócrata, tal como en los países europeos. Ellos apoyan derechos básicos son propuestas que ocurren incluso en países liberales”.
El Siglo, también destaca el mensaje de José Mujica y apoyos internacionales a Gabriel Boric “Los escalones hay que subirlos de a uno el problema es no desbarrancarse”, dijo el mandatario uruguayo. Publicaron también una declaración de respaldo a Gabriel Boric candidato presidencial y a la democracia chilena, firmada por personalidades como el Premio Nobel de La Paz Adolfo Pérez Esquivel, la activista estadounidense Ángela Davis, el intelectual Noam Chomsky, el expresidente de Paraguay Fernando Lugo, Nohora Morales de Corino, de Madres de Plaza de Mayo y de la escritora Ángeles Mastretta, entre otros. También llegaron mensajes de apoyo de Argentina, España, Alemania, Brasil, Francia, Estados Unidos, México, Reino Unido, Suecia y Uruguay.
Una fuerza más
El diario El Mercurio recoge fundamentalmente el contenido de la publicidad de Gabriel Boric que intenta neutralizar la campaña de José Antonio Kast que insiste en amedrentar a los chilenos con el fantasma comunista. Por eso recoge las declaraciones de Boric en que insiste que los comunistas no pretenden imponer un modelo socialista en Chile. Ellos aceptan con realismo que este sea un programa social demócrata. Como existen “en los países europeos liberales”. Ellos son conscientes que constituyen una fuerza más entre las muchas que apoyan al candidato de Apruebo Dignidad.
El Siglo también recoge las declaraciones de la ex ministra Clarisa Hardy quien afirma: “Un gobierno liderado por José Antonio Kast augura alta ingobernabilidad, por tanto, en la segunda vuelta se juega la Nueva Constitución y una agenda social que debe acompañarla y que está a la espera”.
Hardy critica también a quienes califican a Chile como un país de tensiones, “En verdad, afirma, lo que hay es una pluralidad de visiones de cambio y eso es lo que quiere negar la derecha”. Su táctica consiste, observa ella, “en agitar los miedos, por ejemplo, a los cambios, eso es lo que representa el Partido Republicano”.
Esta es la situación de Chile a pocos días de la segunda vuelta. Destacamos que todas las encuestas dan como ganador a Boric. Incluso la de Pulso Ciudadano lo da como ganador con una diferencia de 19,1 por ciento de ventaja.