Las iniciativas de Defendamos la Paz

0
5497
Encuentro nacional de Defendamos la Paz en Bogotá.

Un millón de firmas por las víctimas y su derecho a elegir y ser elegidas en los territorios más olvidados de Colombia, es la meta para implementar un componente esencial del Acuerdo de Paz

Redacción Política

Defendamos la Paz es una propuesta que emerge de la ciudadanía comprometida con la implementación de los Acuerdos de Paz. Entre el grupo impulsor de la iniciativa se encuentran personalidades políticas y voceros de partidos que han propuesto un escenario de movilización permanente en defensa de lo pactado.

Esta iniciativa ciudadana ha planteado una ruta de trece acciones puntuales para impulsar la implementación del Acuerdo de Paz, destacándose la iniciativa de salvar las 16 circunscripciones de paz que orientó el acuerdo y que hasta el día de hoy se encuentran estancadas en la agenda legislativa del Congreso de la República. VOZ reproduce apartes del documento entregado a la opinión pública:

  1. Como lo afirma la declaración de este encuentro, al defender la paz, defendemos la Constitución de 1991, las instituciones y los procedimientos democráticos, la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, la Jurisdicción Especial para la Paz y el Sistema Integral de Justicia Transicional. Invitamos a emprender una campaña permanente, a elaborar una declaración de principios y un llamado a la movilización para proteger el Estado Social de Derecho como garante del proceso de paz. Así mismo, a conformar un solo bloque con destacados exmagistrados y exmagistradas y con exconstituyentes, muchos de los cuales hacen parte de nuestro movimiento. Exhortamos a las víctimas y a sus organizaciones a trabajar en la protección de la JEP, de la Comisión de la Verdad y de los mecanismos de reparación y restitución previstos en la ley 1448 de 2011, conocida como Ley de Víctimas.

Recolección de firmas

  1. Anunciamos que hoy comienza en todo el país la recolección de un millón de firmas para lograr la implementación de las 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz. Mediante esta campaña le pedimos a la Corte Constitucional, al Consejo de Estado y al Congreso de la República que reconozcan que estas circunscripciones ya fueron aprobadas en 2017, y que por lo tanto, se requiere organizar, a la mayor brevedad, la elección de 16 víctimas a la Cámara de Representantes.
  2. Proponemos la elaboración de agendas territoriales de implementación. El Acuerdo Final tiene rango estatal y su implementación también es responsabilidad de las autoridades en cada departamento y en cada municipio del país, como lo ordena el Acto Legislativo 02 de 2017. Si el Presidente de la República no asume el liderazgo del cumplimiento del Acuerdo, seremos la sociedad civil, de la mano con las autoridades locales, el empresariado y la comunidad internacional quienes implementemos en los territorios cada uno de sus componentes. Llamamos a la ciudadanía a emplear las acciones de cumplimiento, las acciones populares y la acción de tutela para conseguir el máximo nivel de implementación.

No más asesinatos, si a la Reforma Rural Integral

  1. Necesitamos profundizar el análisis de las estrategias para acabar con los asesinatos sistemáticos de líderes sociales. El método que ha mostrado mayor eficacia para prevenir y proteger estas personas y sus comunidades es llegar a las regiones y focalizar la acción en determinados territorios. Invitamos a concentrar nuestra acción en los lugares donde se ha presentado el mayor número de estos crímenes, realizando misiones humanitarias permanentes, y exigiendo la implementación territorial del Acuerdo, que es en sí mismo un mecanismo de protección. Entre las iniciativas que vamos a impulsar en este campo, figura también la del doctor Humberto de la Calle y varias organizaciones que han propuesto realizar la Jornada Nacional por la Vida de los Líderes Sociales en Colombia, en cada ciudad y municipio del país.
  2. Algunos de nuestros miembros han señalado con justa razón que sin la implementación de la Reforma Rural Integral no se podrá establecer la transformación social en los territorios que han sido escenarios del conflicto armado. Pedimos a los expertos en estos temas que integran Defendamos la Paz, entre quienes están exministras y exministros de agricultura, líderes campesinos, y expertos en los temas agrarios que elaboren una propuesta sobre cómo avanzar en aspectos concretos de la implementación de este punto básico.

Reforma política y sustitución de cultivos

  1. El hecho de que en los primeros intentos no se haya podido aprobar la reforma política que debe recoger las recomendaciones de la Misión Electoral Especial no significa que hayamos renunciado a la implementación de este elemento fundamental del segundo punto del Acuerdo Final. Como lo ha señalado el senador Roy Barreras, debemos retomar los trabajos que conduzcan a la implementación normativa de la reforma política.
  2. En el mismo sentido, trabajaremos para la implementación del cuarto punto del Acuerdo Final, apoyando iniciativas como la que ha emprendido un grupo de congresistas de diversos partidos políticos, miembros de Defendamos la Paz, liderados por el senador Gustavo Bolívar para promover leyes que permitan impulsar políticas como la de sustitución de cultivos contenidas en el Acuerdo Final.

Reincorporación, enfoque de género y misión de la ONU

  1. Defendamos la Paz acompaña con decisión el proceso de reincorporación de quienes dejaron las armas, exige el respeto de su vida y de su derecho a la participación política, según lo pactado en el Acuerdo Final, y además, insta a todos los sectores a acompañar los espacios territoriales y los proyectos productivos que permitan avanzar en este proceso fundamental para la consolidación de la paz.
  2. Llamamos a la ciudadanía y a las organizaciones sociales a que apoyen las labores de verificación a la implementación del Acuerdo Final que realizan los organismos internacionales, a que apoyen la presencia en Colombia de la ONU y de la Misión de Verificación del Consejo de Seguridad, la labor de los países garantes, así como la reactivación de las visitas al país de la Comisión de Notables. Así lo expresaremos en la reunión de la Asamblea General de la OEA en Medellín a finales de este mes, y a través de giras internacionales.
  3. Nuestro movimiento apoya todas las acciones tendientes a la plena implementación del enfoque de género que contiene en forma transversal el Acuerdo Final; apoya las labores de la Comisión Étnica y sus esfuerzos por lograr el cumplimiento del Capítulo Étnico, así como también la implementación de los componentes del Acuerdo que conciernen a la conservación de los ecosistemas.

Proceso de paz con el ELN

  1. A comienzos de abril de este año, Defendamos la Paz dirigió una carta a la dirección del Ejército de Liberación Nacional llamando a que hiciera un “cese unilateral al fuego y de hostilidades que tenga los más amplios alcances”. Hoy renovamos ese llamado. Asimismo, declaramos que daremos nuestro respaldo a toda iniciativa humanitaria que aliente la reapertura del diálogo para llegar a la paz completa.

13. Para finalizar, queremos que Defendamos la Paz se vuelva una marca prestigiosa e inconfundible, un amplio movimiento sin estructuras burocráticas, que atraiga a miles de personas que se organicen a través de grupos virtuales y también en muchos lugares de la sociedad. Vamos a seguir impulsando el surgimiento de capítulos locales, de nuevos grupos temáticos y la adhesión individual a través de aplicaciones y sitios web. Además, declaramos abierto el concurso para definir nuestro logo con propuestas que ya hemos comenzado a recibir.