Las órdenes del FMI

0
5160

Plan Nacional de Desarrollo recoge exigencias del Fondo Monetario Internacional, FMI

Según lo explicó el Centro de Estudios del Trabajo, Cedetrabajo, el Fondo Monetario Internacional, FMI, lleva más de 30 años orientando la política económica de Colombia. Como resultado, el país fue incapaz de usar sus exportaciones de materias primas para construir un crecimiento económico fuerte y duradero. Así lo afirmó Mario Valencia, director de esa organización, al referirse a las nuevas recomendaciones de esta institución.

La misión del FMI que presentó su informe el 8 de marzo de 2019, hizo exigencias en el marco de la solicitud de un nuevo préstamo. Las mismas son idénticas a varios artículos incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo en trámite en el Congreso, que siguen los mismos lineamientos de una economía con austeridad fiscal, atracción de inversión extranjera y fortalecimiento de las exportaciones.

Estas recomendaciones están amarradas a la disponibilidad de recursos de la Línea de Crédito Flexible (LCF) hacia Colombia por USD 11.400 millones, en este sentido, se convierten en una exigencia de la institución. En efecto, el FMI hace un llamado para que se implemente otra reforma tributaria estructural que tenga como propósito “una ampliación de la base de personas naturales obligadas a declarar renta e IVA”, aunque también llama a la “eliminación de muchos de los regímenes preferenciales para las sociedades”.

De igual forma, el órgano multilateral aboga por más austeridad del gasto público, focalizando subsidios en la población más vulnerable y un esfuerzo para que las políticas estén dirigidas hacia la competitividad externa.

A pesar de esto, no se recomienda estimular la producción nacional para reemplazar dichas importaciones, sino que -por el contrario- se dirige a “fortalecer la competitividad externa”. Finalmente, el FMI también exige una reforma pensional que “mejore la progresividad y la cobertura y a la vez garantice la sostenibilidad de los beneficios pensionales”, es decir, que se pone el foco nuevamente sobre el marchitamiento de Colpensiones.

“Estas medidas fueron recogidas integralmente en el Plan Nacional de Desarrollo, el cual se concentra en atraer inversión extranjera al sector minero-energético, para que la mayor parte del crecimiento adicional sea logrado por el ‘choque petrolero’. En el Plan hay una clara intención del Gobierno en reducir el compromiso social del Estado, para que sean los llamados ‘emprendedores’ los responsables por la generación de empleo. Así también lo plantea el FMI”, concluye Cedetrabajo.