Las secuelas del covid-19 en el mundo

0
1206
El coronavirus deja secuelas en muchos pacientes. Foto Freepik

La propaganda oficial y el presidente Duque en sus recurrentes comparecencias en la televisión han querido demostrar que diseñó una estrategia adecuada para minimizar los efectos negativos de la pandemia en Colombia. Sin embargo, los hechos demuestran lo contrario. El fracaso de la política del gobierno ha venido incubando una tragedia que afectará a muchas de las victimas que superaron la covid.

Los errores del gobierno

El alto número de contagiados en Colombia responde a la tardanza del gobierno en cerrar el país a los viajeros extranjeros que llegaban por vía aérea. Los epidemiólogos habían advertido que el virus vendría del extranjero, pero el gobierno solo cerró el país cuando ya iban 470 infectados y cuatro muertos, primer error. El segundo error se cometió al no haber implementado una cuarentena severa. El tercero al no utilizar, como recomendaba la Organización Mundial de la Salud, la cuarentena para mejorar las instituciones de salud y preparar al personal médico sanitario para combatir eficazmente la pandemia.

Si se hubiera hecho la cuarentena eficazmente, hoy sería menor el número de infectados y de fallecidos. Además, sucede que a los 1.104.956 de infectados que han sobrevivido les depara un grave problema sanitario para el futuro.

Los estudios que han hecho las distintas entidades científicas europeas y norteamericanas muestran que un porcentaje de sobrevivientes del coronavirus queda con graves secuelas, amén de que algunos han sido reinfectados.

Trastornos neurológicos

La Sociedad Española de Neurología ha recopilado los estudios realizados en España sobre los efectos del coronavirus en el celebro y el sistema nervioso. En estudio llamado Albacovid se determinaron las manifestaciones neurológicas en 847 pacientes atendidos en el Hospital Universitario de Albacete y el de Almasa. Los resultados del estudio fueron publicados en la Revista Neurology allí se muestra que el 57,4 por ciento presentaron alguno o varios síntomas neurológicos.

Un reciente estudio señala que entre el 10 y el 20 por ciento de los enfermos tiene una especie de covid persistente, algunos de los cuales presentan fatiga y problemas respiratorios siete meses después de curarse.

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia en los últimos cuatro meses comenzó el seguimiento a enfermos de coronavirus que decían no haberse curado. El 79 por ciento de ellos son mujeres con una edad media de 43 años, los síntomas tienen una duración media de 185 días. Algunos tienen problemas neurológicos, tienen falta de concentración o niebla mental. Por ejemplo, no pueden leer ni dos líneas, olvidan las palabras.

Investigaciones británicas

Investigadores británicos crearon una unidad en marzo de este año para estudiar los pacientes de covid con problemas neurológicos. Su objetivo era identificar las alteraciones y trastornos que está provocando.

Sus primeros resultados, publicados en la revista Brayan, señalan los efectos del coronavirus en el cerebro, los autores de la investigación los clasifican en cinco categorías: “encefalopatías con delirios y sicosis, procesos inflamatorios en el sistema nervioso central, accidentes cerebrovasculares, trastornos neurológicos en el sistema nervioso periférico y otras que no se han clasificado debidamente”.

Como se ve es una verdadera tragedia la que vivirá un porcentaje significativo del 1.104.956 de recuperados de la covid en Colombia que seguramente serán afectados por estos problemas de salud y no encontrarán la atención médica debida. He ahí los padecimientos que tendrán que soportar los sobrevivientes por la incompetencia de Iván Duque.

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

tienda.semanariovoz.com