Las trampas de la leche maternizada

0
10698
Ilustración web: breastfeeding.org.sg

“Me gusta amamantar porque pienso que la teta es profundamente anticapitalista y ecologista”

Alejandra Cano

Del primero al siete de agosto se llevó a cabo la Semana Mundial de la Lactancia Materna, fecha instaurada por la OMS y Unicef para proteger, fomentar y apoyar la lactancia materna, debido a los múltiples beneficios que aporta a la salud de la madre y el bebé.

En un video que circula en la web, titulado Lactancia materna vs Fórmulas lácteas artificiales (1/2) Capitalismo nos traga desde el nacimiento, se advierte que fue la empresa suiza, Nestlé la que inventó la primera fórmula de leche modificada en 1867, y desde entonces, la industria de los lácteos ha utilizado las más variadas estrategias para acercarse a la mujer  con el objetivo de sustituir la práctica de la lactancia materna por alimentación artificial, a base de fórmulas infantiles, las denuncias de las prácticas antiéticas de la industria se iniciaron en 1939, alcanzando la mayor visibilidad en 1977 con un boicot a Nestlé en EE.UU. al cual se sumaron otros países

Así mismo, se advierte en el video, “fue hasta 1981 que la asamblea mundial de la salud creó el código mundial de comercialización de sucedáneos de leche materna un conjunto de normas ideadas para restringir la comercialización o ética de fórmulas infantiles y el código recibe la aprobación de 120 países”.

Muestra el estudio también, que dicha multinacional ha hecho supuestas campañas en países donde hay una mayor población pobre, a favor de la leche maternizada, incluso regalando  en los hospitales, a las madres que acaban de tener a sus bebes, varias latas de fórmulas de leche para bebés con el fin de que estas dejen de amamantar a sus bebes y alimentarlos de manera artificial, así cuando se acabe la provisión de leche, estas se verán en la obligación de comprarla con mucha dificultad debido a su situación de pobreza.

Se dice que incluso, la gran empresa utiliza a personal de la salud para que le haga campaña a su producto, retribuyéndoles con el pago de estudios, investigaciones y foros de medicina, con el fin de que ellos convenzan a las madres de alimentar a sus hijos con leche artificial.

Las ventajas de la leche materna

Según diversos estudios científicos, la leche materna no solo se adapta nutricionalmente al bebé, sino que además, aporta defensas al bebé y a la madre, asimismo posee alto contenido de proteínas que son reconocidas por el cuerpo humano sin ningún tipo de problemas, pues la proteína de la leche de vaca, en algunos casos, puede causar alergia y es de difícil digestión.

El engaño

Muchas mujeres que deciden alimentar a sus hijos e hijas con leche materna, suelen ser engañadas y atemorizadas por personas cercanas, incluso por los mismos pediatras, que les advierten que la leche materna después de los seis meses deviene un agua que no sirve para nada, e incluso reciben un llamado del mismo personal de salud quienes les aconsejan destetar al bebé desde los seis meses, sin embargo, estudiosos del tema, han comprobado que la leche materna es buena hasta los dos años, incluso más.

Es por eso que la AEP (Asociación Española de Pediatría) decidió sacar a la luz un informe con la intención de sensibilizar a toda la población sobre el tema de la lactancia materna, para defender así los intereses de las madres lactantes y los bebés. Así pues, muchas de las asociaciones científicas del mundo coinciden en que no hay un límite de edad para amamantar pues opinan que el tiempo de la lactancia debe depender únicamente del bebé y de su madre.

La doble moral de la sociedad

Si bien es cierto que el capitalismo influye de manera negativa en el tema de la lactancia materna, también lo hace con el cuerpo de las mujeres, pues a diario vemos como el mercado de consumo toma ventaja de este para hacer publicidad de diferentes productos, a costa de este, aunque nada tenga que ver con el objeto al cual se le hace campaña. Es así como a diario nos bombardean los medios de comunicación con imágenes de mujeres desnudas por doquier, porque dentro de un sistema patriarcal y capitalista, la objetivización de las mujeres es lo que más vende. Pero, a pesar de esto, es sorprendente la doble moral de las personas que nunca se han quejado de esta instrumentalización de las mujeres por la publicidad, pero que sí hacen campañas en contra de la lactancia materna en la vía pública e incluso hay países que han llegado a sacar proyectos de ley buscando castigar con cárcel a las mujeres que lleguen a incomodar a los transeúntes por “mostrar” sus pechos a la hora de alimentar a los bebés en la calle o espacios públicos.

Algunos testimonios de madres lactantes

“Para mí la lactancia es súper placentera, ya llevo dos años y un mes. El único problema es la presión familiar y social pues te preguntan si todavía le das teta al niño, pero la verdad es que a mí no me afecta en lo absoluto, porque entiendo que a la sociedad todo le parece mal, si no le das teta le parece mal, si le das teta más de seis meses también le parece mal, entonces una no puede estar sujeta  al desconocimiento y a los prejuicios que tiene la gente, la sociedad está como obsesionada por separar a la mamá del niño y entonces son como ideas preconcebidas sin fundamento científico, como por ejemplo, que nuestra leche no alimenta que no sirve para nada, son todos rollos para hacerte creer que tú no puedes y que ni tu cuerpo ni tu maternidad son suficientes…Las ventajas no solo son por lo nutricional sino por el tema de las defensas y también el apego, la seguridad, la relación tan bonita entre mamá y bebé. Son momentos muy bonitos cuando doy teta, me gusta amamantar porque pienso que la teta es profundamente anticapitalista y ecologista…Me gusta ver cómo la gente mira para otro lado cuando me saco las tetas, eso me encanta, y de alguna manera me gusta cómo para todo el día a día, esa la locura, el tema de la producción y el tema de la logística para dar teta, yo lo relaciono mucho con meditar, tiene que ver un poco con eso, tumbarse y relajarse.

Coral Herrera, escritora feminista española

“El ejercicio de la lactancia lo comprendo como un ejercicio desde nuestra feminidad y nuestra esencia como mujeres de alimentar no solo a las hijas e hijos sino también los proyectos políticos, de vida, los espacios donde nos movemos como mujeres, porque las mujeres también tenemos esa opción, no solamente de parir sino también de nutrir, entonces yo asocio la lactancia con la nutrición y con la idea de que genera un vínculo fundamental con los hijos y las hijas que se mantiene para el resto de la vida…También siento que es un ejercicio de emancipación como mujeres, claramente cuando mis hijas tenían hambre en cualquier lugar les daba la teta, pero siento que hay algo de violencia contra las mujeres y consiste precisamente, que cuando das teta hay una forma de violencia de algunos hombres que se quedan mirando de manera morbosa… Además, en un ejercicio de este proceso, en una banca en la calle, una señora me miró muy mal y me dijo que me cubriera que eso se hacía en la casa, que como era de cochina, que cómo se me ocurría y yo nunca me esperaba un acto de este nivel y menos de una mujer”.

Carolina Torres, psicóloga feminista, defensora de DD.HH. 

Fuentes: https://www.bebesymas.com/lactancia/el-capitalismo-enemigo-de-la-lactancia

https://www.bebesymas.com/lactancia/arranca-semana-mundial-lactancia-materna-2018-lema-lactancia-materna-pilar-vida

https://www.bebesymas.com/lactancia/la-aep-publica-un-informe-a-favor-de-la-lactancia-materna-en-ninos-mayores-si-los-que-ya-caminan-y-corren