Las víctimas del CAI de San Mateo exigen justicia

0
1639
Instalaciones del CAI en el barrio San Mateo en Soacha. Foto Google Maps

La opinión pública hasta ahora dimensiona la gravedad de los acontecimientos de violencia policial ocurridos en el municipio de Soacha en el mes de septiembre. Actuaciones que dejaron no solo muertos y heridos, sino también familias silenciadas con amenazas

Heiner Gaitán
@HeinerGaitan

El 4 de septiembre de 2020, nueve jóvenes fueron incinerados mientras se encontraban en las instalaciones del Centro de Atención Inmediata, CAI, de San Mateo en Soacha. Pese a las súplicas de familiares y habitantes del sector, la Policía Nacional impidió el ingreso para apagar las llamas. Lo anterior desencadenó una serie de hechos en el municipio, que se mantuvieron ocultos ante la opinión pública nacional hasta hace algunas semanas.

En síntesis, entre el 4 y el 10 de septiembre Soacha vivió momentos tensos que se pueden resumir así: 4 de septiembre ocurrió el incendio en el CAI de San Mateo, situación que dejó nueve personas muertas y cuatro heridos; 7 de septiembre comienza a circular un panfleto firmado por las Águilas Negras amenazando a 16 líderes sociales del municipio; 9 y 10 de septiembre ocurren en Bogotá y Soacha movilizaciones en contra de la brutalidad policial, protesta social que dejó un saldo de tres muertos y seis heridos en el municipio.

El incendio del CAI

El viernes 4 de septiembre se producen los acontecimientos del CAI de San Mateo. Las víctimas estaban en proceso de judicialización. Durante el incendio se denuncia la negligencia de la policía ante gritos desesperados de retenidos y familiares. Un dato importante. En el momento de la propagación del fuego, que fue ocasionado por un intento desesperado de fuga, cerca de 20 personas se encontraban hacinadas en una celda de tres por cuatro metros.

Medios locales como Diario Cundinamarca, Periodismo Público y Soacha Inicia cubrieron en Vivo y en Directo el desenlace del incendio y reportaron la primera información generada por la Policía Nacional sobre los 11 heridos. De hecho, la situación mereció un trino de Nicolás García, gobernador de Cundinamarca, quien dijo apersonarse de la situación. Para ese momento aún se hablaba de heridos. Mientras tanto, las familias exigían no solo conocer sobre la salud de las víctimas, sino especialmente sobre el esclarecimiento de los hechos.

Las amenazas y la protesta social

El 7 de septiembre, tres días después, mientras se informaba a cuenta gotas sobre el deceso de algunos retenidos del CAI de San Mateo, apareció un panfleto de las Águilas Negras declarando objetivo militar a varios liderazgos y procesos sociales de Soacha.

En la madrugada del 8 septiembre señalamos que el panfleto de las Águilas Negras se inscribía en un contexto de abuso policial y control paramilitar de algunos sectores de Soacha, como han venido denunciando los procesos sociales desde hace muchos años.

En las noches del 9 y 10 de septiembre se dan en Bogotá y Soacha las protestas contra el abuso policial. En la noche del 9, el epicentro de las protestas son el CAI de Ciudad Verde y la frontera con Bogotá a la altura de Bosa Estación. El saldo: tres jóvenes muertos y seis heridos.

Cristian Hurtado, Stiven Mendoza y Gabriel Estrada, fueron los tres jóvenes asesinados en las protestas contra la policía. Los tres llegaron con heridas de arma de fuego y fallecieron en el Hospital Cardiovascular de San Mateo. La historia de Cristian Hurtado es la de un compañero de procesos sociales quien trabajó con muchos de nosotros en la Red Juvenil de Soacha, un ejercicio importante que articulaba procesos sociales y juveniles del territorio.

En la noche del 9 de septiembre, Cristian salió a comprar el desayuno del día siguiente y fue alcanzado por una bala proveniente del CAI de Ciudad Verde. Las otras víctimas fatales, Stiven Mendoza y Gabriel Estrada, eran trabajadores que iban pasando por el lugar de las protestas.

Hostigamientos

Para el 10 de septiembre, se empiezan a reportar los primeros cinco fallecidos por cuenta del incendio del CAI de San Mateo, sin embargo, la prensa y la opinión pública estaba volcada a cubrir los hechos de la noche del 9 de septiembre. En la noche de este día, se reactivan las protestas contra la Policía, precisamente son vídeos capturados por la ciudadanía donde se evidencia el uso de armas de fuego por parte de efectivos del CAI de San Mateo, como el que publicó el Diario de Cundinamarca. Incluso, un vídeo enviado por la comunidad del sector de San Mateo y publicado en nuestras redes sociales, da cuenta del uso de armas de fuego por parte de la Policía en la noche del 10 de septiembre.

El 12 de septiembre, el día del entierro de Cristian Hurtado, el abogado y defensor de derechos humanos Alirio Uribe Muñoz nos encomendó entablar comunicación con las familias de las víctimas del CAI de San Mateo para hacer el acompañamiento jurídico de ese caso y en el de las víctimas del 9 y 10. Ese mismo día, recibimos hostigamientos por parte de la Policía, quienes al final del entierro de Cristian Hurtado nos siguieron temerariamente cuando nos dirigíamos a la casa de mis padres.

Por publicar el vídeo del uso de armas de fuego por parte de la Policía de San Mateo, la Oficina de Control Interno Disciplinar de la Policía me citó el día 14 de septiembre para rendir testimonio sobre ese vídeo y otros hechos de violencia policial que se han denunciado.

Debate público

El sábado 19 de septiembre se instalan sesiones extraordinarias en el Concejo de Soacha (no sesionábamos desde el 31 de julio) y en mi intervención hablé de la agudización de la violencia policial y la crisis de derechos humanos en Soacha.

En septiembre, octubre y parte de noviembre, intentamos infructuosamente entablar diálogo con las familias de las víctimas del CAI de San Mateo, quienes atemorizadas por amenazas de muerte nos manifestaron que preferían no hablar para no meterse en más problemas con la policía. Sin embargo, el viernes 9 de octubre, las familias del CAI de San Mateo realizan un plantón que cubre el periodista John Carlos Chía. Allí las familias denuncian falta de acompañamiento por parte de la autoridades y lentitud en las investigaciones.

Para el sábado 31 de octubre, el portal Periodismo Público publica un artículo donde quedan en evidencia la angustia generalizada que padecen las familias. Según ellos, “ni la Alcaldía ni la Personería se han pronunciado sobre las investigaciones del fatal suceso», señaló el medio.

No a la impunidad

Los hechos del CAI de San Mateo han generado conmoción en Soacha. Siempre se nos hizo extraño el silencio que sobre este caso se tuvo por fuera del municipio, como en otros casos graves que evidencian la profunda crisis humanitaria que atraviesa el municipio. La denuncia del concejal de Bogotá, Diego Cancino, debe servir para lograr la verdad que exigen los familiares de las víctimas, en tanto el esclarecimiento de los hechos y avanzar en las sanciones en materia penal y disciplinaria para que no queden en la impunidad los hechos que giran en torno a este caso.

Desde septiembre, distintas organizaciones sociales vienen exigiendo un pronunciamiento claro por parte de la Alcaldía de Soacha con relación a las amenazas dirigidas contra los líderes comunitarios y celeridad en las investigaciones de abuso de fuerza policial. Estamos en noviembre y aún no hay respuestas.

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

tienda.semanariovoz.com