Qué le preguntan a Román

0
5931
Estudiantes hacen preguintas a Román Vega.

En la calle con el candidato de la Unión Patriótica por Bogotá

Redacción Política

No es usual que los candidatos al Congreso de la República salgan en maratónicas jornadas para hacerse visibles entre las gentes. Muchos prefieren pagar costosas pautas para salir en televisión o contratar agencias de noticias para mantenerlos en los medios de comunicación sin propuesta alguna. El equipo de campaña del candidato Román Vega, de la lista Decentes en Bogotá, entrega su propaganda explicando y recibiendo las preguntas de los ciudadanos. ¿Pero qué le preguntan a Román? VOZ recogió las inquietudes y acompañó en varias jornadas al exsecretario de Salud, siendo testigos de la manera como le explica a la gente las propuestas en materia de salud para cuando se instale en el parlamento.

Una ciudadana en la localidad de San Cristóbal le preguntó: “Queremos una salud de verdad. ¿Usted arregla el problema desde el Congreso? Y el candidato Román Vega contestó: Yo solo no puedo, necesitamos una bancada grande, la bancada que necesita Gustavo Petro como presidente para hacer las reformas necesarias. Pero tenemos claro que nosotros como profesionales no vemos la salud de manera simple sino integral, el derecho a la salud es interdependiente de otros derechos como el económico, el social y el cultural. La salud es resultado de condiciones de vida. Pero la ley 100 de 1993, que integra el sistema de salud dejó una serie de consecuencias muy negativas y otras positivas.

Un periodista, Marcolino Forero Guerrero, le preguntó en su programa radial: “¿Hay algo bueno en el sistema de salud?”. El exsecretario de Salud, Román Vega, respondió: “Lo positivo es la tendencia a la universalidad aunque tiene serias discriminaciones entre unos grupos sociales y otros. Pero el problema central de esa política ha sido la mercantilización, es decir, la entrega de los recursos a un intermediario que no arregla nada, es decir, las EPS. Las EPS no permiten el acceso al derecho y a los servicios de salud. Nosotros tenemos evidencias que las fallas del sistema de salud en un periodo entre el 2008 y el 2011 han matado a 1’470.000 colombianos”.

“¿Y usted qué hizo como exsecretario?”, le preguntaron por sus redes sociales y el candidato número 105 por la lista decentes contestó: “Fui secretario de Salud en 2004 y logramos implementar en la ciudad programas que mitigaran la salud de los capitalinos. Aun en el marco de la ley 100, le dimos prioridades a la salud de la gente y nos inventamos el programa Salud a su Hogar que posteriormente la alcaldía de Gustavo Petro, potenció enormemente con territorios saludables. ¿Qué era territorios saludable? Era llevar el médico al barrio para que se previnieran las enfermedades y no congestionar el sistema público y de EPS. Prevenir la enfermedad. Ese programa quedó destruido”.

“Ahora qué va hacer”, preguntó un padre de tres hijos en la localidad de Suba. Vega, respondió: “Yo abrí centros de salud cerrados, construí nuevos centros de atención para que fueran atendidas las necesidades de la gente. Peñalosa repite su historia, ha cerrado centros de atención, ha cerrado programas de atención preventiva o curativa especializados, cerró puestos de salud en la localidad Uribe Uribe, por la pobre oferta pública y como los privados no atienden a los pobres porque es un mal negocio, pues la administración Peñalosa en solidaridad con los ricos, cierra centros de salud en la capital. Estamos diciendo ¿para quién trabaja Peñalosa con la política de cerrar centros de salud?”

Están cerrando los centros de salud, le expresó un profesional de la salud, que prefirió no dar su nombre. Román Vega le comentó: “Para que Bogotá salga de la crisis de acceso a la salud, hay que hacer cambios fundamentales en la ley 100 y en las leyes que conforman el sistema. El primer cambio es acabar con las EPS. Lo decimos claro, vamos a eliminar del sistema de salud a las EPS. Este problema no se resuelve con paños de agua tibia, las EPS viven de la rentabilidad y no de la salud de los colombianos. En nuestro sistema de salud, el de los Decentes, vamos a considerar la salud como un derecho que no se funde en el lucro”.