¿Cómo les ha ido con las clases virtuales?

0
4652
Sesión de clase virtual

 

David Felipe Arcón

El pasado 16 de marzo, el presidente de la República de Colombia, Iván Duque Márquez, anunció que debido a la rápida expansión del virus Covid-19, las clases de los estudiantes de colegios y universidades debían ser aplazadas de manera presencial hasta nuevo aviso.

“Me permito anunciarle a los colombianos: A partir del lunes 16 de marzo, los niños, niñas y jóvenes de instituciones de educación del país, no tendrán más clases presenciales para proteger la salud de todos”, señaló.

Desde ese día, los maestros y directivos de diferentes programas académicos han desarrollado planes y metodologías no presenciales para los estudiantes, a través de la ‘educación virtual’.

Sobre las ventajas y desventajas de las sesiones de formción de esta manera, estudiantes y profesores hablaron con VOZ. Valentina Millan, estudiante de Comunicación Social de la Universidad Cooperativa de Colombia, UCC, expresa: “Ha sido algo complejo la verdad, no me agrada ver las clases virtuales porque no aprendo de la misma forma que ir a una clase presencial, pero con la situación actual de país ha sido una gran herramienta para seguir con la rutina de estudio y no quedarnos atrás”.

Acerca de cómo ha sido la experiencia en relación con sus docentes, la estudiante comenta: “Sí se ha visto el buen manejo que le están dando a las lecciones virtuales, apoyándose en las herramientas que esta misma plataforma virtual (Microsoft Teams) les ha brindado para desarrollar una buena clase. Claro está que han existido inconvenientes, ya sea por la baja señal de internet lo que a causa retrasos”.

No obstante, la futura comunicadora muestra inconformidad por algunos inconvenientes: “Tengo compañeros que no han podido ver una clase virtual completa por problemas con el acceso a internet, en algunas ocasiones ha tocado que el docente llame al estudiante por teléfono para que escuche la clase. Es triste ver cómo se preocupan por no faltar a la clase, los ves buscando muchas maneras de poder estar conectado, así que debemos entender que no ha sido fácil”.

Muchos estudiantes han estado inconformes con la nueva forma de educación, por lo que protestan por las redes sociales con mensajes y el hashtag  #LaUNoSeVirtualiza.

Paula Ardila es una estudiante del programa Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad Distrital, UD. Señaló que la educación virtual es un espacio académico que pretende cubrir las necesidades de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Sin embargo: “No estoy de acuerdo con estas puesto que no todos tiene acceso a Internet o un computador, aparte, se complica más el proceso de estudio, si a veces es difícil entender algunas temáticas en clases presenciales, con una interacción directa con el maestro, ahora en clases virtuales quedan muchos vacíos, sin tomar en cuenta que hay carreras que exigen ser presenciales y hacer prácticas, por ejemplo los estudiantes de artes ¿cómo pueden ver teatro por medio de un computador?

“La universidad no está tomando en cuenta estas necesidades que nos aquejan como estudiantes, pienso que lo más importante en ese tema es pensar principalmente que la universidad no cuenta con una buena plataforma que permita estos espacios. Ahora, hay profesores que tiene una edad considerablemente avanzada y no están acostumbrados a usar los medios tecnológicos como una herramienta de enseñanza, y es un factor que impide una buena transmisión de información en las clases.”

VOZ tambien dialogó con Leidy Carolina Gutiérrez, profesora Licenciada en Pedagogía, con una especialización en educación y orientación familiar, quien expresa: “La educación virtual se refiere a un desarrollo de programas que tiene un escenario de enseñanza y que además ofrece un nuevo aprendizaje en el ciberespacio. Es un nuevo encuentro que busca propiciar a los estudiantes y maestros una nueva formación académica.

“A pesar de que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, TIC, son muy eficaces e interactivas, Colombia no está preparada para esta nueva forma de educación, primero porque no se ha sabido utilizar correctamente y segundo, la inmediatez del Gobierno que puso a correr a todo el mundo”.

Por otra parte, un estudio de la Universidad Javeriana determinó que el 78% de la población de educación media en Colombia pertenece a colegios públicos, y que de ese porcentaje, el 63% de alumnos no cuenta con acceso a internet ni a computador en sus hogares; el principal requisito para esta modalidad. Las cifras indican que en la actualidad no es 100% efectivo el desarrollo de educación virtual.

«Ahora, con el riesgo del coronavirus, el desempeño de los estudiantes se verá más afectado por la falta de continuidad en sus clases», dice una de las conclusiones del estudio.

Juan David Sanchez es otro estudiante, en este caso de un colegio privado en  el municipio de Soacha, Cundinamarca, quien anota: “Las clases virtuales son una modalidad divertida y fuera de lo común, en las cuales tenemos otra manera favorable para aprender más, ya que son muy lúdicas y es una forma diferente a lo cotidiano a elaborar trabajos y tareas. Lo  lamentable es que no todos mis compañeros tienen los recursos para usar estos medios y tienen muchas veces que salir de sus casas para poder hacer sus trabajos, porque si no lo hacen les afectaria gravemente su nota. Saliéndome del tema digo que el Estado y el Gobierno deben ayudar en estos momentos de crisis con servicios primordiales como educación de calidad que el estudiante necesita”.

Acerca de la manera de superar los inconvenientes en las actuales condiciones, Valentina Millan propone: “Ayudemos a nuestros compañeros con lo que más podamos, es decir, buscando una solución para que ellos no se queden atrasados. Ya sea que no se pudieron conectar a la plataforma, los llamamos al celular o la casa y les explicamos el tema, o les enviamos  información misma sobre esta a un correo o a la mismas redes sociales que también nos sirven como una herramienta de uso alternativo. Y por último, no ser ajenos a esta problemática que en realidad nos puede llegar afectar a todos”.