Liga de Fútbol Popular

0
7335
Aspecto de la asamblea de la Liga Popular de Fútbol de Bogotá.

En el municipio de Viotá, Cundinamarca, con más de 50 delegadas/os, de 25 escuelas de fútbol popular y comunitario, la Liga de Fútbol Popular (LFP) construyó su hoja de ruta para el año 2019, definió organización interna y estrategia para dinamizar el futuro

Redacción Deportes

Durante los días 1, 2 y 3 de febrero, en el municipio de Viotá, Cundinamarca, se realizó la primera Asamblea de la Liga de Fútbol Popular, la cual se define como un escenario que articula procesos y escuelas de fútbol popular y rebelde que se oponen al fútbol moderno.

Este proceso ha desarrollado distintas metodologías de trabajo y gestión cultural, comunitaria, artística, deportiva y pedagógica para generar relacionamiento y conciencia sobre cuál es el verdadero origen de las problemáticas sociales y políticas en cada territorio donde tienen sus respectivos procesos y/o escuelas que construyen desde el fútbol. En otras palabras, la Liga de Fútbol Popular genera transformación de realidades por medio del deporte de ‘la pecosa’.

El primer día de trabajo, dio inicio con un panel sobre ejemplos de organización en Colombia y propuestas de organización, luego la definición de ¿Qué es la Liga de Fútbol Popular?, paso seguido, se discutió el carácter, alcance, objetivos y principios de la LFP como eje fundamental para constituirse como una organización dirigida por objetivos y principios colectivos, luego, se definió su estructura organizativa, la cual se puede sintetizar así: Escuelas/procesos de fútbol popular, territorios, equipos de trabajo, equipo dinamizador. Estos tres escenarios deben articularse y su mayor espacio decisorio será asambleario. “Estamos aquí discutiendo alrededor de nuestras posturas, las visiones que tenemos alrededor de cómo nos vemos y cómo nos proyectamos a 2019, y creo que el debate está servido para avanzar colectivamente” menciona Darwin Quintana, uno de los profesores participantes.

El segundo día, se trabajó en los temas de la IV Edición de la Liga de Fútbol Popular, la cual se desarrolla por medio de un torneo de microfútbol y fútbol con reglas propias, con espacios de educación popular y prácticas deportivas que buscan generar conciencia en la comunidad. En la agenda acordada, se destaca la inauguración de este importante torneo con una movilización que iniciará desde la salida del basurero Doña Juana, el cual, piensa aumentar su funcionamiento por 37 años más con la aprobación del alcalde Enrique Peñalosa.

Finalmente, culmina la asamblea con definiciones del Festival de Fútbol Popular, en donde se propone llevar a cabo la fiesta del fútbol a distintas localidades del sur, y de igual manera, la participación de la Selección Colombia Fútbol Popular en Inhabella, Sao Paulo Brasil, en noviembre de 2019, en la segunda versión del Torneo Internacional de Fútbol Popular y que contará con la participación de selecciones suramericanas, centroamericanas y una selección invitada de Europa.

Curiosidades

–   A esta asamblea de la Liga de Fútbol Popular, se vincularon dos escuelas de la ciudad de Tunja, y seis escuelas nuevas de la ciudad de Bogotá. Se proyecta articulación con Neiva y Pereira para iniciar procesos y escuelas en esas ciudades.

–   Hace cuatro años inició la LFP con apenas cinco escuelas o procesos de fútbol popular, hoy ya son 25 escuelas o procesos de fútbol popular.

–   Se recibieron dos saludos internaciones de miembros de clubes y equipos deportivos aficionados de Chile y Brasil.