Lineamientos del paro nacional del 21 de octubre

0
2880
Movilización nacional de estudiantes universitarios por presupuesto, en 2019. Foto archivo

Adriana Quintero

El Comité Nacional de Paro, CNP, expuso las principales razones que lo incentivó a convocar a las centrales obreras y al pueblo en general a salir a las calles a participar del paro el próximo 21 de octubre. Entre estas está la defensa de la vida, la democracia y la negociación del pliego nacional de emergencia. De la misma manera, hicieron un llamado para que los ciudadanos se movilicen en todo el país de forma masiva, pacífica y con el debido distanciamiento social.

Representantes como Diógenes Orjuela presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT; Percy Oyola, vicepresidenta de la Confederación General del Trabajo, CGT; Miguel Morantes, presidente de la Confederación Colombiana de Trabajadores, CTC; Nelson Alarcón, presidente de Fecode; Antonio Forero, presidente de la Confederación de Pensionados de Colombia, CPC; John Jairo Díaz, presidente de la Confederación Democrática de Pensionados y los Senadores Jorge Enrique Robledo, Gustavo Bolívar, Alexander López y el Representante a la Cámara, Jorge Gómez, entre otros, se reunieron para respaldar y argumentar sus opiniones a favor del paro nacional.

Diógenes Orjuela expuso el significado de los tres componentes esenciales de la marcha que son la vida, la democracia y la negociación del pliego nacional de emergencia, que los motivan a realizar la manifestación e indicó: “La vida incluye las masacres, asesinatos, incumplimientos de los acuerdos. La democracia comprende las formas represivas y dictatoriales del Estado y el pliego de emergencia en el contexto de la pandemia abarca renta básica, salud, educación, empleo, salvación de las micros, pequeñas y medianas empresas. Sumado a esto, está el rechazo a la alternancia, la defensa de la matrícula cero y la derogatoria del decreto 1174 de 2020 así como la protección de las empresas del Estado”.

De la misma manera, Orjuela anunció que una de las características que tendrá el paro es que “en todas las ciudades del país habrá un sitio único de concentración independientemente de que haya varias movilizaciones”. Igualmente, añadió “el 21 de octubre se leerá un documento que contiene las declaraciones del análisis de la coyuntura que atraviesa el país” y a su vez, aseguró, que harán un llamado desde ya al pueblo colombiano para que se una a las diferentes movilizaciones que se realizarán en los próximos meses.

Otro factor preocupante para los gestores de la protesta es que a pesar de la pandemia continúan ejecutándose asesinatos de líderes y lideresas sociales en el país sin que las autoridades tomen medidas para detectar y castigar a los responsables y, por el contrario, se evidencia una fuerte represión por parte de la fuerza policial hacia los civiles que participan en las diferentes manifestaciones.

En cuanto a los infiltrados que hacen uso de la fuerza arremetiendo contra las personas, bienes y autoridades con el objetivo de que empañar, distorsionar y crear una imagen falsa antes los medios de comunicación, el representante a la Cámara, Jorge Gómez hizo un llamado al Estado y afirmó: “Hay evidencias de que a veces infiltran personas para hacer agresiones a los bienes públicos y privados para justificar arremetidas contra la marcha con la finalidad de desprestigiar y desnaturalizarla. Por otro lado, también hay personas que consideran que las acciones violentas pueden servir a la causa, pero les decimos que esta batalla la ganamos siendo muchos, no machos”.

El presidente de Fecode, Nelson Alarcón, anunció que participarán de un paro nacional mucho más extenso debido a que ellos iniciarán la manifestación desde el 20 de octubre para así sumar 48 horas de apoyo incondicional. Igualmente, Alarcón argumentó que la protesta se hará “por la defensa y el derecho a la vida, por el rechazo a todas las masacres y asesinatos de los que el Estado es cómplice por acción y omisión”.

Adicional, Nelson indicó que marcharán también por la discriminación y ataque que sufre Fecode, los maestros, maestras y los dirigentes sindicalistas por parte del Gobierno. Además, enfatizó su rechazo al modelo de alternancia que el Ministerio de Educación pretende implementar sin las debidas condiciones de bioseguridad que garanticen la vida y la salud de los niños, niñas y jóvenes. A su vez, rechazó la intensión del Gobierno de privatizar la educación pública en Colombia.

Según el senador Alexander López, el apoyo al paro es contundente por parte de las bancadas de la oposición, dejó claro el compromiso y trabajo en equipo que están haciendo para contribuir a una manifestación pacífica. A su vez, expresó que aspiran a tener todas las garantías del Gobierno nacional, de las autoridades locales y de la fuerza pública. “En Colombia no se respeta el derecho a la vida y el Gobierno no hace nada, estamos en uno de los peores momentos de violencia que vive en país, por eso los ciudadanos que amamos la paz nos movilizaremos”.

Otra figura política que se solidariza con el paro nacional es el senador Gustavo Bolívar, quien manifestó que para ellos es fundamental hacer las movilizaciones de manera unificada para que el mundo entero sepa que en Colombia está protestando pacíficamente, que la comunidad internacional evidencie que el país está siendo víctima de un genocidio étnico y que están acabando con la vida de los excombatientes que le apostaron a la paz.

Según Bolívar, “Con este Gobierno volvió la violencia y se han recrudecido las masacres, en el 2017, el primer año después del acuerdo solo hubo en Colombia nueve masacres y este año en 40 semanas van 65, por eso protestamos con toda la energía y pacifismo en las calles, para notificarle al Gobierno que está haciendo las cosas mal y que no está interpretando las necesidades de los territorios”.

Hasta el momento, se desconocen las rutas y los puntos de encuentro del paro tanto en Bogotá como en las demás ciudades, sin embargo, Nelson Alarcón, expresó “en el transcurso de la semana se desarrollarán diferentes reuniones con las centrales, las confederaciones y el Comité Nacional para establecer cuáles serán los puntos para llevar a cabo las diferentes actividades como caravanas, plantones, marchas de acuerdo con las condiciones de cada una de las regiones y se estará informando a la opinión pública en los próximos días”.