Y llegó la crisis

0
1261
La preocupación de los funcianarios de Wall Street el lunes del desplome de las Bolsas.

La actual crisis, sus efectos no solo sobre el capital y los capitalistas sino sobre la población en general son profundamente lesivos, las consecuencias más negativas caen sobre los asalariados, especialmente la clase obrera y la clase media

José Ramón Llanos

Los medios de comunicación repiten con una cantaleta zumbona: la recesión producida por el coronavirus, puede derivar hacia una crisis mayor. Olvidan u ocultan que el ya famoso virus, no es sino el detonante de la misma. Algunos analistas ya habían pronosticado la recesión: Marc Friedrich y Mathías Weik, economistas alemanes venían pronosticando la crisis desde comienzos del 2019, igualmente la asesora financiera MdF Partners, desde el 2018, pronosticó: “Esta fase de expansión de la economía global está viviendo una prórroga inesperada por las políticas fiscales expansivas aprobadas por Donald Trump. Es un crecimiento artificial conseguido en base a deuda que solo servirá para retrasar la próxima recesión y hacerla más profunda”. Un vocero de esa entidad consideró que la crisis se presentaría antes de que terminara 2020.

Por su parte Marc Friedrich, en entrevista concedida a la Agencia Sputnik, manifestó que la próxima crisis será un crash de consecuencias nunca vistas hasta ahora. Ya está dispuesto el escenario para la crisis global: caída de las acciones y reducción en un alto porcentaje de los precios del petróleo, en un mercado capitalista debilitado por la guerra de los aranceles declarada por Trump contra la China. Además, observó: “Teniendo en cuenta todo esto, tenemos mucho para lo que estar preparados: la caída del mercado desde el nivel actual podría ser de entre el 50% y el 80%».

En la entrevista mencionada, Friedrich hizo un pronóstico sobre la economía alemana, que empieza a cumplirse, cuando en Alemania se decrete la cuarentena, todo el sector económico entrará en un profundo letargo, las cadenas de suministro comenzarán a paralizarse, llegará el desempleo y “grandes pérdidas para lo cual el país no está preparado. El daño colateral no solo será político, sino también social”.

La otra visión de la crisis

David Harvey cita a Marx: “Las crisis mundiales han sido siempre, como Marx dijo una vez: “la concentración real y el ajuste forzoso de todas las contradicciones de la economía burguesa”.1 La crisis actual demuestra que efectivamente esa concepción marxista y sus desarrollos posteriores, son un instrumento válido para analizar ese momento del capitalismo y sus implicaciones políticas y las perspectivas de la lucha de clases.

La actual crisis bursátil, es la manifestación de una serie de elementos que pesan negativamente sobre la economía mundial: la financiarización, el capital ficticio, el alto nivel de endeudamiento de algunos estados; la disminución de la tasa de ganancia, la baja tasa de interés la altísima concentración  de la riqueza mundial; las contradicciones entre los grandes productores de petróleo; la lucha de los Estados Unidos por recuperar su protagonismo y liderazgo en la producción e innovación tecnológica. El coronavirus, no es sino el catalizador de la crisis.

Independientemente de la perspectiva teórica desde la que se analice la actual crisis, sus efectos no solo sobre el capital y los capitalistas sino sobre la población en general son profundamente lesivos, infortunadamente las consecuencias más negativas caen sobre los asalariados, especialmente la clase obrera y la llamada clase media.

Esa forma clasista de afectar la crisis a la población de los países capitalistas, es la que exige de los partidos revolucionaros refinar, orientar a sus militantes para que organicen su accionar político, optimizar su trabajo entre las masas y lograr el crecimiento partidario para neutralizar los intentos de la burguesía para reducir los salarios y afectar lo menos posible sus capitales y patrimonios.

Veamos los datos de la crisis y las estrategias de los gobiernos, los bancos centrales y el empresariado para tratar de evitar su amplitud y duración.

La crisis económica: el pesimismo de los analistas

Hablan los analistas, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Instituto Financiero Internacional y los datos: Una crisis peor que la de 2009.

Como la mayor parte de los lectores del semanario entienden más fácilmente las palabras que los números y símbolos, primeramente, presentamos los conceptos y valoraciones de la recesión, crisis o crash de Kristalina Georgieva, directora del FMI, del director del Instituto Financiero Internacional (IFI) y otros analistas.

Es necesario destacar que los instrumento generalmente utilizados por los gobiernos, los bancos centrales para paliar o superar la caída de las bolsas, han sido puestos en práctica, pero han sido inocuos, inútiles, porque las bolsas siguen cayendo, igual que el precio del petróleo. Con el agravante que en lugar de llevar tranquilidad a los mercados – a los inversionistas- lo que ha ocurrido es que ha aumentado la incertidumbre y el nerviosismo.

Lo que dice el FMI

La recién nombrada directora del FMI, opina contrario de lo que afirmaban algunos analistas a finales del mes de febrero sobre la caída de las bolsas, que era un asunto coyuntural, que sería rápidamente superado. Kristalina Georgieva, dijo: “El pronóstico de crecimiento del año 2020 es negativo, incluso con una recesión igual o peor que el crecimiento de la crisis financiera del 2008. Esperamos una recuperación en el 2021.”

Cristina Lagarde en la reunión de los líderes europeos que buscan soluciones a la cuestión fiscal enfatizo: “No actuar ahora con valentía aumentará el riego de un colapso de la economía europea”.

Finalmente, el Instituto Financiero Internacional en su informe mensual, considera que los principales problemas de la crisis se presentarán en Europa, “donde pronosticamos una recesión tan profunda como la de 2009.” Concluye afirmando que también serán afectados gravemente países emergentes de América Latina y de África.

«Las principales vulnerabilidades están concretadas en la zona euro, donde pronosticamos una recesión tan profunda como la de 2009, y en algunos mercados emergentes, como Argentina o Sudáfrica, que entraron en 2020 en un estado debilitado», ha explicado el IIF en un informe publicado este lunes.

Los datos de la crisis

El lunes 23 de marzo, otra vez los hechos demostraron que la bolsa no responde positivamente a las acciones del gobierno de USA, su banca central y la de la Unión Europea y cayeron las acciones y el precio del petróleo. Este cayó hasta los 22 dólares, o sea un 30 por ciento de su precio de comienzos del año.

Las bolsas cayeron así: el Ibex 35.8 por ciento; la British Airways-Iberia cayó 25 por ciento; Londres 4 por ciento, París y Fráncfort 6 y 5,31 por ciento respectivamente.  El Dow Jones 600 puntos, el 3 por ciento; y el Standard & Poor’s 500, cayó 2,9 por ciento. Esta es la realidad de la crisis.

VOZ te necesita 

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar la cuarentena en casa.

#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.

👇🏽👇🏽👇🏽

tienda.semanariovoz.com