Una experiencia en el río Amazonas en la obra de Alberto Baraya
Claudia Avila
En una de las salas temporales del Museo del Banco de la República se están presentando 6 PROYECCIONES[1]. Esta muestra cuenta con piezas de video adquiridas por el Banco. Esto ya es en sí un tema de reflexión. El video no tiene una historia tan antigua como otros tipos de expresiones plásticas, como la escultura y la pintura. En realidad el museo es bastante conservador.
La colección del museo es amplia y sin duda es un referente valioso para los estudiantes y amantes de las artes de la capital y del país. También es importante resaltar que estos espacios museales tienen una función pedagógica. No es de ninguna manera inocente encontrar ciertas piezas de arte. Esto responde a tendencias de tipo estilísticas, políticas, religiosas, entre otras muchas, que han afectado las producciones culturales en cada momento de la historia. Esto quiere decir que los museos, todos, son responsables de influenciar la forma en la que leemos, accedemos y replicamos la historia.(Hablaremos de esto con más detalle en otros números)
Al entrar en esta muestra de videos del Laboratorio (espacio para propuestas más experimentales) lo que vamos a encontrar son 6 piezas de video, todas a partir de grabaciones naturales (ni animaciones ni efectos especiales) que intentan disparar en los espectadores alguna sensación. Las obras tienen ese tono, intentan movilizar lo sensible desde la contemplación y el incesante transcurrir del tiempo.
Las obras proyectadas son de Carlos Motta, Mario Opazo, Leone Moyano[2], Carlos Castro. La obra de Alberto Baraya, se desarrolló en el río amazonas, esta pieza llamó mi atención ya que la encuentro pertinente para el momento histórico del país. La coyuntura de una obra de arte en su espacio tiempo es una cualidad que destaco de los grandes artistas. Sea cual sea su estética y tratamiento.
Baraya, se ha acercado a las artes de una manera científica. Para el bicentenario de la muerte de Mutis realizó una expedición botánica en la que pudo hacer diferentes registros de la amplia gama natural de nuestro país. Sus trabajos no están determinados por la técnica, ya que pueden producirse mediante la fotografía, el video, los dibujos y los moldes en látex u otros materiales. Lo que parece interesarle son las relaciones entre el territorio y sus habitantes, sus historias.
Para su expedición sobre el río amazonas durante el año 2005 nos trae una pieza de video que es altamente contemplativa. ¿Hace cuánto no vamos al río? Baraya gana el premio Luis caballero en el año 2006 y se confirma como un artista maduro con un propósito en cumplimiento.
RÍO[1] es una pieza que parte de los elementos esenciales. Del agua, de los indígenas, de las palabras, de la poesía. Es interesante como al ver una pieza artística uno puede llegar a pensar en tantas cosas. Una de ellas es la sensación de lejanía sobre nuestros paisajes, sobre nuestra cosmogonía. Tierras abrazadas por el fuego y los combates que siguen inexploradas por la mayoría de nosotros, pero no por los violentos, no por los enemigos de la paz.
Esta barrera que se ha levantado durante años de conflicto, que nos ha cegado ante el paisaje, es la que debemos seguir luchando por anular. Este rio ha sonado durante décadas y nos alejado de nuestras raíces. El arte ha sido, en este caso, en portador de viejas noticias y de nuevos deseos de exploración.
SusanSontag tiene la idea de que es el fotógrafo el médium por el cual podemos acceder a otros lugares, es un dispositivo de deseos. En este caso, Baraya nos permite antojarnos de país mediante su obra, sin filtrarse entretonos dulzones ni catastróficos, solo nos pone en frente de un reflejo de su experiencia. Nos hace sentir la frescura del rio y nos invita a conocerlo.
Creo que así es el arte, cuando lo toca a uno. Lo transporta a otras vidas y hace que uno quiera expandir la propia. Cuando el arte nos hace preguntas sobre la historia, el mercado, la política, el amor. Cuando las preguntas están bien hechas pueden ser respondidas en cualquier momento.
Un fragmento del audio que acompaña los videos de la muestra dice así:
…Su pesadilla, nuestro sueño,
Sus monstruos nuestros ídolos,
Sus perversiones nuestras creencias,
Su historia nuestro calvario.
Nuestra tierra su tesoro
Mi voz mediada por la tuya.
Palabras impuestas sobre mis acciones
Tradiciones designadas como comportamientos.
Tus intereses reflejados en mi cuerpo
Soy una ficción inventada por ti.
Mírame a los ojos
¿Qué ves?
¿El caudal del rio?
[1] RIO de ALBERTO BARAYA puede verlo en https://vimeo.com/23617621
[1]http://www.banrepcultural.org/arco-madrid/6-proyecciones
[2] AGUACERO de Leone Moyano puede verlo entrando a https://vimeo.com/51409727