“Lo personal es político”

0
6644
Kate Millett.

“El amor ha sido el opio de las mujeres como la religión de las masas. Mientras nosotras amábamos, ellos gobernaban”

Renata Cabrales

El pasado 6 de septiembre falleció en Paris la escritora, feminista y activista estadounidense, Kate Millet, a los 82 años de edad.

Política Sexual, su principal obra sobre la situación de las mujeres dentro de la sociedad patriarcal, es importante para entender el feminismo de la segunda ola. En esta hay un evidente llamado a defender la teoría de una desigualdad social cuyo origen es la dominación del hombre sobre la mujer.

El libro trata sobre la teoría de la política sexual en sus aspectos ideológicos, biológicos, sociológicos, psicológicos y económicos.

En “Raíces históricas”, hace referencia a los períodos 1830 y 1930, etapa inicial de lo que llama “revolución sexual”, y describe la primera ola del feminismo que surgió de las organizaciones antiesclavistas, al Women’s movement, y que tenía como objetivo principal el derecho de las mujeres al sufragio, la educación universitaria y empleo digno. Recuerda al filósofo feminista John Stuart Mill, quien escribió en contra de la idea de que la mujer tuviera que cumplir la función de “reina” del hogar, una supuesta naturaleza que le impedía el derecho a la educación.

Del mismo modo, examina algunas posiciones marxistas al reflexionar sobre los planteamientos de Engels acerca del origen de la familia y el patriarcado.

Según Millett, el patriarcado se rige por dos principios: el dominio del macho sobre la hembra y del macho adulto sobre el joven. Su diversidad es enorme, se adapta a diferentes sistemas económico-políticos: feudalismo, democracia occidental, socialismo real y es universal.

Millet confirmó que “lo personal es político” y desarrolló una teoría sobre el funcionamiento del sistema patriarcal e identifica los elementos que manifiestan su vigencia: el amor -romántico- como el “opio de las mujeres” y la violencia en sus diferentes manifestaciones.

Con “lo personal es político” resume su discurso, que “el heteropatriarcado nace y se consolida en el ámbito privado y pasa a expandirse a lo público, donde las relaciones de poder adquieren el carácter político que sirve para seguir manteniendo la dominación”.

Así mismo, “El amor ha sido el opio de las mujeres como la religión de las masas. Mientras nosotras amábamos, ellos gobernaban. Tal vez no se trate de que el amor en sí sea malo, sino de la manera en que se empleó para engatusar a la mujer y hacerla dependiente, en todos los sentidos. Entre seres libres es otra cosa”.

@RENATARELATA