Lo que piden los estudiantes en la mesa de negociación con el Gobierno

0
1705
Estudiantes proponen alternativas para evitar la deserción.

En reunión de la Mesa de Negociación con el Gobierno Nacional, estudiantes, profesores y trabajadores universitarios pidieron Matrícula Cero para evitar la deserción estudiantil que se estima llegará al 30% para el segundo semestre del año

Redacción Juvenil

El día 18 de junio se llevó a cabo la reunión de la Mesa de Negociación entre el Gobierno nacional y la comunidad universitaria que sale como resultado de los procesos de movilización estudiantil del año 2018, que arrojaron unos acuerdos firmados con el gobierno de Iván Duque, dentro de los que se destaca el aumento en el presupuesto destinado para la educación superior en Colombia.

El Ministerio de Educación Nacional, MEN, ha salido en sus redes sociales a manifestar que está cumpliendo los acuerdos diciendo que “en este cuatrienio IES públicas recibirán $4.5 billones adicionales en: infraestructura, sanear finanzas, vinculación y cualificación docente, investigación, bienestar, permanencia, regionalización y ciencia y tecnología.” Lo que no menciona es que estos recursos fueron pactados con anterioridad a la pandemia y se lograron fue gracias al ejercicio de movilización nacional llevado a cabo por la comunidad estudiantil.

La situación de las Instituciones de Educación Superior, IES, ya era grave desde hace muchos años, de allí la exigencia del aumento del presupuesto para la educación. Ahora bien, la pandemia del covid-19 ha profundizado la crisis de las IES y ha puesto en evidencia la falta de preparación en temas de conectividad, acceso a aulas virtuales, entre otros aspectos, lo que requiere de recursos para inversión en tecnología, acceso para todos los estudiantes y medidas de bioseguridad para afrontar el retorno paulatino y gradual a la presencialidad de las clases.

Al déficit histórico que padecen las IES públicas ahora se suma el déficit generado por la pandemia; en ese sentido, estudiantes, profesores y trabajadores universitarios piden al gobierno la matrícula cero, es decir, que ante el aumento del desempleo, la desaparición de ocupaciones y la crisis económica que tienen los hogares colombianos, el Estado asuma el pago de las matrículas como garantía para evitar una deserción masiva.

Así mismo, solicitan un plan de alivios económicos para las personas endeudadas con el ICETEX, ya que las medidas tomadas por el gobierno han sido insuficientes, se siguen causando los intereses de los créditos de miles de endeudados y ni siquiera en estos tiempos de pandemia se condonan las cuotas que debieran pagar quienes han tenido que recurrir al endeudamiento para poder acceder a la educación superior. Esta institución cuenta con excedentes de periodos anteriores de más de 18 mil millones de pesos que podrían ser utilizados para la condonación de los créditos o la mitigación de estos ante la dura situación de las familias colombianas.

La respuesta del Gobierno, como siempre, ha sido la de negar la existencia de recursos para invertir más en la educación superior y se ha quedado haciendo alarde ser el gobierno que más ha invertido en la educación en toda la historia de Colombia, sin embargo, no ha habido adición de recursos o aumento de presupuesto para las IES para enfrentar los efectos del covid-19 y no ha habido avances significativos en el cumplimiento de otros puntos de los acuerdos suscritos con los estudiantes en el 2018.

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar la cuarentena en casa.

#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.

👇🏽👇🏽👇🏽

tienda.semanariovoz.com