Los cielos se cerraron y los despidos llegaron

0
2263

Los trabajadores dicen haber sido engañados por Copa Airlines. La compañía aprovecha la pandemia para hacer recortes de personal como lo tenía previsto desde hacía meses

Juan Carlos Hurtado Fonseca
@Aurelianolatino

Fue sorpresa cuando el pasado 9 de mayo, Pedro Heilbron, máximo ejecutivo de la compañía panameña Copa Airlines, dijo a medios de comunicación que la gran mayoría de aerolíneas no sobrevivirán a la pandemia si no reciben ayuda estatal, sin embargo, enfatizó en que no quieren recibirla, que sobrevivirán con las medidas tomadas. “Nos vamos a mantener con nuestros propios mecanismos”.

(…) “No podemos sobrevivir como empresa manejándonos con nuestros recursos sin apoyo estatal, pero no lo queremos, y por eso nos tenemos que ajustar”.

Para la dirigente sindical de la Asociación Colombiana de Auxiliares de Vuelo, ACAV, y del Sindicato de Trabajadores del Transporte Aéreo, Sintratac, Marisol Quiroga, la ayuda gubernamental no se acepta y se prefiere sacar personal porque desde varios meses atrás, antes del inicio de la pandemia, la empresa tenía la intención de modificar el modelo laboral, especialmente en Wingo, que opera bajo el modelo low cost (bajo costo).

Marisol Quiroga.

“En el modelo que traíamos de Copa y Aerorepública tenemos ciertos beneficios económicos que han sido ganados a través de los años con convenciones colectivas y laudos arbitrales, sin embargo, ante la creación de Wingo, la empresa venía tratando de violentar lo dispuesto. La pandemia ha sido una excusa para cristalizar su proyecto de llevar a los trabajadores al modelo low cost, que implica reducción de beneficios”.

Es por lo anterior que Marisol Quiroga con sus sindicatos, denunciaron ante el Ministerio de Trabajo abusos de la aerolínea Aerorepública S.A., que opera bajo las marcas Copa Airlines Colombia y Wingo.

“La aerolínea ha venido efectuando despidos y suspensiones a los contratos de sus empleados, a pesar de los anuncios y medidas del Gobierno para proteger el empleo”, indicó la auxiliar de vuelo, quien además argumenta que la empresa ha mostrado solidez suficiente para sostener el personal, y una comodidad financiera que se ha evidenciado en estudios y reportajes económicos recientes.

«Un estudio de la firma JP Morgan publicado en varios medios revela que Copa Airlines es una de las aerolíneas latinoamericanas más sólidas financieramente. Sin embargo, esto no ha sido suficiente para que la compañía piense en la estabilidad de sus trabajadores», señaló Marisol Quiroga.

Solidez financiera

El portal onthewingsaviation.com, especializado en aviación expresa lo mismo que Marisol. Dice que en el primer trimestre 2020, esta aerolínea tuvo un sólido comienzo con 595.5 millones de dólares en ingresos por operaciones, con un beneficio neto de 74.4 millones de dólares. Sin embargo, el 22 de marzo Copa dejó de volar por completo tras el impedimento del gobierno panameño de realizar vuelos.

La aerolínea es catalogada como una de las más sólidas financieramente de América Latina y “cuenta con 1.130 millones de dólares en efectivo, que aún gastando el 70% como prevé la aerolínea, llegaría a final del ejercicio financiero en diciembre con 380 millones de dólares de reserva”, explica el medio.

Víctimas de engaño

En cuanto al personal tanto de Copa como de su subsidiaria Wingo, el alto ejecutivo explicó que la mayoría está en suspensión temporal de contratos, y que los reintegrarán de acuerdo con los requerimientos, otros están en teletrabajo. Asimismo, señaló que 800 trabajadores se acogieron a planes de retiro voluntario, y otros solicitaron licencia sin sueldo desde dos a seis meses y ha advertido que según evolucione la situación harán otras reducciones. “El 98% del personal no sindicalizado, se acogió a este programa para el mes de mayo, de reducción de la jornada laboral”.

Auxiliar de vuelo de la extinta empresa
Aerolíneas de Antioquia, ADA. Foto archivo.

Sobre lo anterior, la dirigente sindical Marisol Quiroga explicó a VOZ: “Sintratac y Acav fuimos engañados por parte de la empresa, porque el 17 de marzo suscribimos un documento en el que aceptamos reducir nuestros ingresos y beneficios para enfrentar la crisis del covid-19, y ahí mismo pactamos que estaríamos dispuestos a irnos a licencias no remuneradas si estas eran rotativas y, contando con la buena fe, que tendríamos las garantías de que todo se haría de una manera justa y transparente. Sin embargo, cuando empezaron a firmarse estos documentos nos dimos cuenta que tenían una cláusula donde no se garantizaba el retorno al trabajo al finalizar la licencia. Además, las medidas no cumplían con la convención colectiva de trabajo en el tema de escalafón de antigüedad. Hay 14 o 15 personas despedidas que llevaban entre 18 y 25 años laborando para la compañía”.

La líder sindical expresa que, al inicio del cierre de cielos en Latinoamérica, los trabajadores de la empresa en cabeza de sus sindicatos, cedieron gran parte de sus beneficios e ingresos para ayudar a enfrentar la crisis.

Dentro de la negociación, los empleados aceptaron reducir ítems de su salario casi en un 40% y la eliminación de beneficios como pago de viáticos, dotación de uniformes, prima de vacaciones y auxilio de lavado de uniformes, entre otros.

En la aerolínea, desde hace dos semanas alrededor de 37 trabajadores fueron suspendidos o removidos de su cargo de manera injustificada. Dentro de los notificados se encuentran personas con fuero sindical, prepensional, enfermedades laborales, y con más de 18 años de trabajo en la aerolínea.

Querellas sin soluciones

Ante la problemática, los trabajadores han puesto las denuncias ante el Gobierno nacional, especialmente ante el Ministerio de Trabajo, quien respondió con una carta dirigida a la compañía invitándola a que haga una detallada valoración de las funciones a cargo de cada trabajador, con el ánimo de que tengan la posibilidad de desempeñar las mismas a través de las alternativas o mecanismos adicionales como trabajo en casa, teletrabajo, jornada laboral flexible, vacaciones anticipadas y colectivas, permisos remunerados y salarios sin prestación del servicio, concertación de salarios, modificación o suspensión de beneficios extralegales y concertación de beneficios convencionales.

La misiva de la cartera de Trabajo se envió el 12 de mayo y la compañía debía responder a más tardar el 15. No obstante, al cierre de esta edición, diez días después, no lo había hecho. “Actualmente los trabajadores afectados por despidos y suspensiones, se encuentran iniciando las respectivas acciones de tutela. Seguimos atentos en los sindicatos a que se obre en justicia por el bien de los derechos fundamentales y laborales, mientras los despidos han continuado”, comentó Marisol Quiroga.

Según datos de líderes sindicales, Copa Airlines en Colombia reúne una planta de más de 865 trabajadores, dentro de los que se encuentran 187 tripulantes de cabina de pasajeros, 135 trabajadores de la dirección técnica, 40 empleados del centro de control de operaciones, 168 pilotos y 335 entre personal de aeropuertos y staff.

VOZ te necesita 

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar la cuarentena en casa.

#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.

👇🏽👇🏽👇🏽

tienda.semanariovoz.com