“Los cubanos no nos rendimos”

0
5252
El pueblo cubano ha resistido seis décadas del criminal bloqueo norteamericano.

La agenda de Estados Unidos contra América Latina se endurece, pues al lado del recrudecimiento del bloqueo a la isla caribeña, está el anuncio de nuevas sanciones contra Nicaragua y Venezuela

Alberto Acevedo

“El espíritu de la Ley Helms-Burton se funde con la nostalgia de los herederos de (la dictadura de) Batista, que sueñan con que el Estado norteamericano se convierta en un instrumento para devolverles la Cuba de ayer”. De esta manera reaccionó el exembajador ante la ONU y expresidente por muchos años de la Asamblea Nacional de Cuba (parlamento), Ricardo Alarcón, al conocerse la decisión del gobierno de los Estados Unidos de activar el título III de la mencionada ley, que endurece de manera más cruel, el embargo económico que esa potencia ha mantenido contra la isla por más de seis décadas.

En el año 1996, la administración norteamericana de Bill Clinton expidió la Ley Helms-Burton, con el fin de endurecer las políticas de bloqueo económico sobre la isla. La norma busca prohibir el comercio y las transacciones financieras con Cuba. Sin embargo, y por petición expresa de la Unión Europea y de gobiernos como el de España, se aplazó la aplicación del título III de esa ley, que tiene un grosero carácter de extraterritorialidad, que viola las normas internacionales de comercio y de cooperación y respeto entre las naciones.

Desde entonces hasta hoy, todos los gobiernos norteamericanos decretaron sucesivas prórrogas a la vigencia de la norma. Pero el pasado 17 de abril, el secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, anunció que a partir del 2 de mayo próximo, la Casa Blanca aplicará de forma plena los términos de ese artículo, que impone sanciones a empresas extranjeras que comercien con Cuba.

Creen que Cuba les pertenece

Curiosamente, el 17 de abril se cumplió un aniversario más de la vergonzosa derrota de Playa Girón, en donde el pueblo cubano, en una movilización enorme, aplastó la invasión organizada por la CIA y grupos de mercenarios cubanos. “Con efecto a partir del 2 de mayo, los ciudadanos norteamericanos podrán entablar demandas contra personas que trafiquen con propiedades que fueron confiscadas por el régimen cubano”, dijo Pompeo vía tuiter.

Refiriéndose a la anunciada norma, Ricardo Alarcón dijo: “Su aplicación plena significaría sencillamente la liquidación de Cuba como nación, como país, y por lo tanto del pueblo cubano (…) Claro que para ejecutarla en el terreno, tendrían primero que derrotar al pueblo cubano”. Señaló además que el pueblo cubano deberá ser consciente de que está enfrentando al imperio más poderoso de la historia y de la tierra, que todavía cree que Cuba les pertenece.

También el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, reaccionó una vez conocida la noticia: “Nadie va a arrebatarnos, ni por la seducción ni por la fuerza, la patria que los padres nos ganaron de pie. No cambiará su actitud frente a quienes sostienen la espada contra nosotros. Los cubanos no nos rendimos”.

Al lado de Cuba

Un bloque de países reaccionó en forma adversa al anuncio de Washington. La Unión Europea se comprometió a proteger los intereses de sus empresas en Cuba e instó a los representantes empresariales a “contraatacar” si son demandados por compañías norteamericanas. “Tenemos una reglamentación que permite a las empresas europeas contraatacar a iniciativas eventuales de las empresas estadounidenses”, dijo el director general de la Cooperación Internacional y Desarrollo de la Unión Europea, Stefano Manservici.

El embajador de la Unión Europea en Cuba condenó el embargo financiero a la isla, la aplicación extraterritorial de ese tipo de sanciones y dijo que la norma transgrede el derecho internacional. México también dijo que protegerá sus empresas en Cuba. La secretaría de Relaciones Exteriores de ese país anunció sus intenciones de resguardar las empresas y organizaciones mexicanas que hacen vida en Cuba, y aquellas que tengan la intención de establecer intercambios con la nación caribeña.

Los gobiernos de España y Canadá condenaron también el anuncio de la aplicación del título III de la Ley Helms-Burton, a la que calificaron como violación flagrante al derecho internacional y de las normas de comercio establecidas entre las naciones. La UE no desestimó la posibilidad de recurrir, mediante demanda, ante la Organización Mundial del Comercio, con el fin de anular la intención sancionatoria de Estados Unidos.

Queda claro que la agenda de Estados Unidos contra América Latina se endurece, pues al lado del recrudecimiento del bloqueo a la isla caribeña, está el anuncio de nuevas sanciones contra Nicaragua y Venezuela. Seguramente Trump ha puesto los ojos en los votos de la comunidad cubana en Miami para las presidenciales de este año, sin importar que arrase con los principios del respeto a la soberanía nacional y la autodeterminación del resto de países del planeta.