Los motivos del paro de profesores

0
5639
Colegio de Riohacha, La Guajira, en paro. Foto archivo.

Fecode presenta un informe en el que da cuenta de los incumplimientos del Gobierno nacional, que contradicen las declaraciones del Ministerio de Educación

Redacción Laboral

“La Ministra de Educación repite en cada oportunidad que ha cumplido nueve puntos. Es falso, porque ha cumplido literalmente ‘como se le da la gana’”, así lo hizo saber la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, Fecode, al explicar el estado de los acuerdos que los llevó a realizar un nuevo cese de actividades el 9 y 10 de mayo.

De los 24 puntos del Acuerdo firmado entre la Federación y el Gobierno tan sólo nueve han sido, según el Ministerio, cumplidos. Sin embargo, la organización de los docentes presentó un análisis sobre cómo va el cumplimiento de los mismos. Según la ministra Yaneth Giha, se cumplió con nivelación salarial, mediante la expedición del decreto 322 del 2018. En palabras de Fecode es cierto aunque este era un compromiso de un pliego pasado. En el acuerdo del 2017 se especificó garantía de recursos para la nivelación.

En el tema de primas extralegales, la jefe de la cartera dijo que no hubo acuerdo. Pero Fecode asegura que no contó que por ser un hecho cumplido orientó a los entes territoriales para que no pagaran pensiones y  hoy muchas representan el 35% del salario.

En relación a la jornada única, el Ministerio de Educación Nacional, MEN, dice que expidió el decreto 2105 del 2017, sin consensuarlo con Fecode, que quita una hora a la jornada única y deja maestros sobrantes. Asimismo, el Ministerio dijo que haría una revisión y suspendería la jornada en los colegios donde no se estuvieran cumpliendo los mínimos y eso no pasó.

El Programa de Alimentación Escolar, PAE, no está llegando; el transporte escolar no existe en muchas regiones y la infraestructura es deficiente. A esto se suman los problemas administrativos  y de servicios generales; no hay contratos y a muchos niños y padres les ha tocado asear el colegio para garantizar su higiene. En otras palabras, no sólo no cumplió sino que empeoró la situación, explica Fecode.

Evaluación y financiación

Acerca de las juntas de educación se emitió la circular 45 del 2017; sin embargo, en la mayoría de entes territoriales las juntas municipales, departamentales y la nacional no se han conformado como lo estipula la Ley General de Educación.

Frente a la Evaluación de Carácter Diagnóstico Formativo, ECDF, el Gobierno se niega a presentar el cronograma para el 2018; insiste en publicarlo en el 2019 lo que significaría pago del mismo en el 2020. Fecode insiste en que se cumpla el acuerdo, en el que se especifica que este año se presentaría con resultados este año.

Tampoco se ha definido la fecha para el 12% de los maestros que se presentaron y no pasaron la ECDF 2. La combinación de ambas medidas implicaría el congelamiento del escalafón del estatuto 1278.

En el tema de las prestaciones sociales se siguen incumpliendo los tiempos de ley para su reconocimiento, lo que ha aumentado el número de demandas por mora en perjuicio de los recursos de los maestros y sus dineros en el Fondo.

El Mintrabajo evalúa la propuesta de Fecode sobre garantías sindicales, por lo que hasta ahora siguen docentes sin permiso sindical y con este el incremento de las amenazas, persecuciones y asesinatos.

En uno de los principales temas en discusión, la financiación de la educación, el Ministerio expone que se han realizado 10 sesiones, pero no se ha acordado nada porque el Gobierno habla de una modificación a la Ley 715, que no es más que quitarle a otros sectores sociales para darle a la educación, manteniendo las brechas de acceso, jornada única, infraestructura y canasta familiar. Desconociendo así la propuesta de reforma constitucional al Sistema General de Participación, SGP.

En salud se adjudicaron los prestadores en las 10 regiones, no obstante el servicio sigue siendo pésimo, no hay garantías ni condiciones para dignificar el derecho.

Según la Ministra, se ha avanzado en la negociación, pero la realidad es que se ha concretado muy poco en 10 meses. Las reuniones  continúan y los temas cruciales no se implementan, hay concreción en acuerdos de otros pliegos porque los de este se dilatan. La Ministra dice que en dos meses habrá cumplido el 50% de lo acordado, habrá que ver… Por ahora el magisterio realiza un paro por el incumplimiento reiterado.