Los obreros le apuestan al cambio energético

0
5437
Trabajadores estadounidenses instalan paneles solares. Foto Internet.

Los trabajadores del sector industrial se meten en el debate del cambió de las fuentes energéticas, de la desfocilización de la producción de energías, como lo está exigiendo el planeta

Juan Carlos Hurtado Fonseca
@Aurelianolatino 

Conscientes de su compromiso con el medio ambiente, sindicatos del sector industrial colombiano como el petróleo, la extracción de carbón y la producción de energía eléctrica, desarrollan una agenda de discusiones para la realización de acciones que exijan a Gobierno y empresarios el cambio de las fuentes para la producción energética.

Por eso, la Unión Sindical Obrera, USO; la Federación de Trabajadores Mineros y Energéticos, Funtramiexco; el Sindicato de Trabajadores de la Energía de Colombia, Sintraelecol y Sintracarbón acompañados por IndustriALL Global Union que representa a 50 millones de trabajadores del sector minero, energético e industrial en 140 países, se reunieron con la representante del Ministerio de Trabajo, la viceministra de Relaciones Laborales e Inspección, María Eugenia Aparicio Soto.

En el encuentro, los dirigentes sindicales expusieron su problemática relacionada con temas como el derecho a la huelga, la negociación colectiva y el abuso por la cantidad de trabajadores tercerizados.

Pero también para que “el Gobierno entienda que el país debe unir fuerzas con los trabajadores para enfrentar la transición energética, ya que los obreros deben tener un espacio en una mesa, para que se haga un proceso justo de cambio de sus puestos de trabajo que estarán amenazados, entendiendo que es una imposición del medio ambiente global”, dijo a VOZ el secretario general de la IndustriALL Global Unión, Valter Sanches.

Principales temas

Dos horas antes de la reunión realizada el pasado 10 de mayo, los dirigentes sindicales ofrecieron una rueda de prensa en la que explicaron la problemática que expondrían ante la representante de la cartera.

Valter Sanches explicó que el objetivo de su visita al país era coordinar el trabajo entre los sindicatos del sector industrial y apoyar las peleas de los trabajadores por su vinculación directa a sus puestos de trabajo. Además, luchar por políticas industriales sostenibles: “Para traer inversiones al país el Gobierno no debe vender mano de obras barata, sino como pasa en los países desarrollados, los trabajadores deben tener mejores salarios y mejores condiciones de trabajo, ya que eso los convierte en mejores consumidores, lo que ayuda al desarrollo de la economía”.

Por su parte, César Loza, presidente de la USO, expresó que en tres meses iniciarán negociaciones con la estatal petrolera, Ecopetrol, para la firma de una nueva convención colectiva de trabajo, con base en un petitorio de tres ejes.

El primero es la oposición a la privatización de la empresa, pues -afirma el dirigente sindical- el Gobierno ha manifestado en varias oportunidades la intención de vender las líneas más importantes como el transporte, la refinación y los campos de producción.

El segundo está relacionado a los derechos de los trabajadores directos y tercerizados, ya que el 85% de quienes laboran para esta empresa no están contratados de manera directa. Por consiguiente, los esfuerzos del sindicato serán por su estabilidad y dignidad en cuanto a la calidad de lo que reciben.

Y por último, la puja en las discusiones será por los derechos sindicales como la misma negociación colectiva y el derecho a huelga con base en convenios internacionales.

Pablo Emilio Santos, presidente de Sintraelecol, comentó que lo fundamental es la reivindicación de la negociación colectiva y la tercerización ilegal que vive su sector.

Aseguró también que para los trabajadores que representa es un reto grande su participación en el cambio de la matriz energética: “Tenemos la obligación de que nuestros trabajadores migren hacia ese cambio tecnológico, de abrirnos a fuentes de energía más amigables con el medio ambiente; porque entendemos que la explotación minero-energética genera impactos ambientales, pero no podemos continuar generándolos a cualquier costo, menos si es para la producción de riqueza para cuatro emporios”.

Por Funtramiexco se dirigió a los medios de comunicación Moisés Barón, quien evidenció la necesidad de la desmercantilización de la energía, de cambiar las fuentes de la producción de energía y la democratización en la toma de decisiones, por ser asuntos de un debate mundial en el que Colombia no puede estar aislado. Asimismo, resaltó la necesidad por parte de los trabajadores de defender los procesos de paz.

La reunión

En la reunión con la viceministra María Eugenia Aparicio Soto, participaron Valter Sanches; Aldo Raúl Amaya, presidente de Sintracarbón; César Eduardo Loza; Pablo Emilio Santos; Moisés Barón y Diógenes Orjuela en representación de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, quienes hicieron detalladas exposiciones de sus problemas.

La representante de Mintrabajo mostró “los avances de la cartera laboral en donde en los ocho años de Gobierno se han formalizado 35 mil trabajadores a nivel nacional y en sólo 2017 se suscribieron 42 de estos acuerdos. En lo que va corrido de este año se han registrado nueve acuerdos con beneficios para cerca de 400 trabajadores”, expresó el Ministerio en un comunicado.

Los líderes sindicales de la USO le pidieron entre otras cosas, que solicitara a la Organización Internacional del Trabajo, OIT, una misión técnica que revise el caso 2958 sobre las pensiones de obreros de Ecopetrol. También, la intervención del Ministerio en la empresa Fertilizantes de Colombia, Ferticol, de propiedad de la Gobernación de Santander que lleva 18 meses parada y sus trabajadores en el abandono.

Finalmente, la representante de la cartera María Eugenia Aparicio Soto se comprometió a buscar reuniones con cada uno de los sindicatos para tratar los temas por separado. Argumentó también que el Gobierno está de salida, aunque en la medida de lo posible intentarán dar solución a algunos asuntos.

Rueda de prensa de dirigentes sindicales del sector energético. De izquierda a derecha, Moisés
Barón de Funtramiexco, Pablo Emilio Santos de Sintraelecol, Luis Alejandro Pedraza presidente
de la CUT, César Loza de la USO y Valter Sanches de IndustriALL Global Unión. Foto J.C.H.