Los Olímpicos del Covid

0
1073
La delegación colombiana contará con 70 atletas, menos de la mitad de los clasificados a Río 2016, donde nos representaron 147 deportistas en 23 deportes

Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 será una edición particular ya que debido a la pandemia mundial los eventos se realizarán sin público. Deportistas de 205 países disputarán en 50 disciplinas las mil medallas que están en juego. ¿Cómo llega la delegación colombiana a la justa deportiva?

Yuldor Lizarazo
@aquelmancito

Con un año de retraso debido a la crisis sanitaria causada por la pandemia del covid-19, Tokio, la capital de Japón, acogerá las justas deportivas más importantes del mundo: Los Juegos Olímpicos de Verano, que se realizarán desde este 23 de julio hasta el 8 de agosto.

Los mejores atletas de 205 países del mundo se reunirán para competir en 50 disciplinas por las cerca de mil medallas que están en juego. En total serán 17 días que definirán si la preparación de más de 11 mil deportistas a lo largo de cinco años, culminará en la euforia de la victoria o en la decepción de la derrota.

Esta será una edición peculiar por el contexto en el que se realiza, ya que precisamente debido a una nueva ola de covid en Japón, los eventos se realizarán con veto de público, lo cual desde ya será algo inédito. Por otra parte, se ha anunciado la incorporación de cinco nuevos deportes: Surf, Skateboarding, Escalada, Karate y Béisbol.

Curiosamente, como ha pasado en otras justas deportivas realizados este año, el evento se sigue llamando Juegos Olímpicos de Tokio 2020, seguramente para no perder la alta inversión en merchandising que se había realizado antes de su aplazamiento el año pasado.

Por la gloria en Tokio

En materia de delegaciones, los estadounidenses con 630 deportistas conforman la participación más numerosa y esperan seguir consolidando la superioridad de la que han hecho gala tras la caída de la Unión Soviética, donde pasaron a liderar los registros, sin encontrar aún un rival que les dispute seriamente la hegemonía.

En ese propósito se encuentran los chinos con 414 y los británicos con 376 delegados, quienes aspiran a arrebatar el primer lugar en el medallero a los Estados Unidos, o por lo menos dar más batalla que en Río 2016 donde Estados Unidos se alzó con 121 medallas, mientras China y Reino Unido obtuvieron 70 y 67 medallas respectivamente.

Por el lado de Latinoamérica la representación de la que más se espera es la de Brasil que con 311 deportistas clasificados es la más potente, pero no hay que dejar atrás a la dignísima delegación cubana, que aunque solo cuenta con 68 deportistas clasificados para Tokio, ha demostrado en anteriores ediciones ser siempre una digna representante del continente, posicionándose mejor en el medallero que Colombia, México o Argentina que llevan delegaciones más numerosas.

Genera muchísima expectativa además, que tras el retiro de dos de los deportistas más emblemáticos de las últimas ediciones; El tiburón de Baltimore Michael Phelps, 23 veces medallista de oro y deportista olímpico más condecorado de todos los tiempos con 28 medallas y El relámpago Usain Bolt, ocho veces medallista de oro y récord mundial de velocidad en los 100 y 200 metros lisos; será la primera edición en muchos años, en la que habrán nuevos medallistas de oro en varias de las pruebas atléticas más representativas de las olimpiadas, que estaban bajo el dominio imperante de estos dos diferenciales deportistas.

A repetir o superar la hazaña

La delegación colombiana contará con 70 atletas, menos de la mitad de los clasificados a Río 2016, donde nos representaron 147 deportistas en 23 deportes. Esto debido en parte a que no se clasificaron selecciones a deportes grupales como fútbol o rugby lo que reduce bastante nuestra representación; pero se debe también a la restricción de participantes, a dos hombres y una mujer, en la disciplina de levantamiento de pesas, debido a la sanción impuesta por la International Testing Agency, ITA, tras confirmarse tres casos de dopaje por consumo de boldenona en febrero de 2020. Un golpe duro a la delegación colombiana y a sus aspiraciones en el medallero, ya que ésta disciplina ha sido la que más éxitos le ha otorgado a Colombia con dos oros, tres platas y tres bronces.

Aun así, cabe destacar que dentro de la delegación nacional hay fuertes candidatos a registrarse en el medallero. Las principales favoritas a colgarse un oro son la ciclista de BMX y dos veces medallista de oro Mariana Pajón y la atleta de salto tripe Caterine Ibargüen, quien registra una medalla de oro y una de plata. También los boxeadores Íngrit Valencia y Yuberjén Martínez, quienes se colgaron bronce y plata respectivamente en los juegos de Río, son firmes candidatos a repetir o superar la hazaña.

Pero además se espera una actuación destacada de Robert Farah y Juan Sebastián Cabal tenistas en la modalidad de dobles quienes ganaron Wimbledon y el US Open en 2019 y figuran en el top 10 del ranking de la ATP. De igual forma, genera altas expectativas el grupo conformado para participar en el ciclismo de ruta, un equipo de lujo con varios de los principales protagonistas de este deporte en los últimos años: Nairo Quintana, Sergio Higuita, Esteban Chaves, Daniel Felipe Martínez y el medallista de plata en Londres 2012, Rigoberto Urán.

Expectativa colombiana

Es importante tener en cuenta que las delegaciones colombianas vienen en una progresión ascendente en sus últimas participaciones en los Juegos Olímpicos. Hace cuatro años en Río, los deportistas colombianos lograron su mayor registro histórico en el medallero con tres oros, dos platas y tres bronces, lo que les permitió ocupar el puesto 23 en el medallero y en Londres se alcanzó el puesto 34 con un oro, cuatro platas y cuatro bronces.

Solo en estos dos últimos juegos se lograron más de la mitad de las medallas que ha conseguido Colombia en su historia olímpica desde su primera participación en Los Ángeles en 1932, a saber: cinco oros, nueve platas y 15 bronces para un total de 29 medallas olímpicas, que nos ubican en el puesto 56 del medallero histórico.

Por eso, a pesar de la delegación reducida y de bajas sensibles como las de los pesistas o la de la judoca Yuri Alvear, que se hizo con un bronce en Londres y una plata en Río y que se perderá su participación en Tokio por la rotura del ligamento cruzado de su rodilla derecha, se espera que en esta edición nuestra delegación no defraude y se mantenga la tendencia de buenas representaciones, ya que han sido los deportes individuales como la halterofilia, el ciclismo y el boxeo los que más alegrías nos han dado, por lo tanto la ausencia de las selecciones de deportes grupales no deberían afectarnos mucho en la consecución de medallas.

Las mujeres, nuestra mejor baza

Si bien de las 29 medallas que tiene Colombia 15 han sido conseguidas por hombres y 14 por mujeres, al hablar de la importancia de las mismas, las mujeres tienen un aplastante dominio ya que cuatro de los cinco oros han venido de la mano de ellas.

Tal vez por ese motivo nuestras abanderadas en las últimas seis ediciones de los Olímpicos han sido mujeres, desde aquella mítica participación en Sídney 2000, donde María Isabel Urrutia le regaló a Colombia su primer oro olímpico. Además, en estos juegos nuestras dos principales favoritas a llevarse el oro son mujeres, así que todas nuestras esperanzas están puestas principalmente en las 21 deportistas que nos representarán en estos juegos.