Los patrimonios millonarios del mundo político

0
6697
Álvaro Uribe Vélez.

Se han dado a conocer las declaraciones de renta de distintos congresistas y altos funcionarios del Estado en cumplimiento a la Ley 2013 de 2019. Este es el análisis de los documentos presentados, con énfasis en el caso del expresidente y senador Álvaro Uribe Vélez

Redacción política

El Congreso de la República aprobó el pasado 30 de diciembre de 2019 la Ley 2013. El legislativo expidió esta norma jurídica donde los funcionarios públicos deben presentar su declaración de bienes, renta y el registro de conflicto de intereses. Quién no haga pública la información requerida por la norma está expuesto a que la Procuraduría General de la Nación abra una investigación disciplinaria en su contra.

Esta obligación se da como cumplimiento a los compromisos derivados de la consulta anticorrupción realizada el pasado 26 de agosto de 2018, que no alcanzó el umbral electoral pero que sí generó un fuerte impacto político debido a los más de 11 millones de votos que exigían, entre otras cosas, conocer las declaraciones de renta y de bienes de los congresistas y altos funcionarios del Estado.

Función pública

El Departamento Administrativo de la Función Pública puso a disposición el Sistema de Información y Gestión del Empleo Público, Sigep, para que la población, vía internet, pueda acceder a los documentos presentados. La URL donde se puede encontrar los documentos es: https://www.funcionpublica.gov.co/ley-transparencia-web/busqueda.jsp  

El balance hasta el momento es el siguiente. De los 18 ministerios que tiene el Gobierno de Colombia, cuatro responsables de gabinete no cumplieron con su obligación. De los 278 congresistas que tienen tanto la Cámara de Representantes como el Senado de la República, solo 119 cumplieron con la norma, es decir que más de la mitad del legislativo no presentó la documentación exigida.

El Gobierno

Desde la orilla del Gobierno nacional, la radiografía que permite analizar la documentación es la siguiente. Es importante aclarar que todas las sumas declaradas se hacen en pesos colombianos.

El presidente de la República, Iván Duque Márquez, tiene un patrimonio de cerca de 1.300 millones de pesos; mientras la vicepresidenta, Martha Lucia Ramírez, tiene un patrimonio bruto de 7.600 millones que se contrastan con deudas por casi 5.700 millones, dejando un patrimonio líquido de 1.900 millones de pesos.

Los funcionarios del gabinete ministerial con mayor patrimonio bruto son María Fernanda Suárez, ministra de Minas y Energía, con un patrimonio de 4.843 millones, y la nueva ministra del Interior, Alicia Arango, con un patrimonio de 3.541 millones. El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, declara un patrimonio líquido de 2.855 millones.

El Congreso

En la orilla del legislativo se pueden sacar las siguientes conclusiones. El top cinco de los congresistas con mayor patrimonio bruto son: 1) Arturo Char (Cambio Radical), con un patrimonio de 25.900 millones; 2) Álvaro Uribe Vélez (Centro Democrático), con un patrimonio de 12.300 millones; 3) Diego Patiño (Partido Liberal), con un patrimonio de 6.200 millones; 4) Gustavo Bolívar (Lista de la Decencia), con un patrimonio de 5.400 millones; y 5) Roy Barreras (Partido de la U), con un patrimonio de 5.000 millones.

Es importante destacar que Lidio García (Partido Liberal), David Barguil (Partido Conservador) y Antanas Mockus (Partido Alianza Verde), mayores votaciones de sus partidos políticos en las pasadas elecciones parlamentarias de 2018, no han presentado ante Función Pública los documentos que exige la ley.

El caso Uribe

Sin lugar a dudas, es el caso del senador Álvaro Uribe Vélez el que más llama la atención en la opinión pública. La principal razón que inquieta a la gente es que el también expresidente, como varios miembros de su núcleo familiar, se han negado a presentar en diversas oportunidades este tipo de documentos que exponen su patrimonio real y la cuantía de la riqueza que ostenta esta poderosa casa política y empresarial.

El análisis de la declaración de renta de Uribe Vélez sería el siguiente. Efectivamente el patrimonio, es decir sus bienes, del senador del Centro Democrático suman 12 mil millones de pesos, que descontados las deudas, suman un patrimonio líquido de nueve mil millones de pesos. Es importante aclarar que por patrimonio no se declara renta sino por ingresos. Genera suspicacia que no más la finca El Ubérrimo tenía un valor para el año 2014 de 7 mil millones de pesos, según ha revelado el portal Cuestión Pública.

Según la declaración, Uribe tuvo ingresos por concepto de su trabajo (senador de la República) por 456 millones, sin embargo aparecen descuentos por 146 millones que corresponden a rentas exentas (aportes a salud y pensión, aportes a cuentas a fondos y pensiones voluntarias, etc.). Es decir, que por concepto de su trabajo declara sobre la base de 310 millones de pesos.

Gracias a la pensión presidencial, en todo el 2018 el senador Uribe recibió 51 millones de pesos por este concepto, es decir 4.2 millones al mes. Las pensiones que son menores a 35 millones no son constitutivas de renta, luego entonces la declaración indica cero pesos a declarar.

A propósito de las rentas de capital, que son rendimientos de productos financieros que una persona jurídica tiene, Uribe declaró solo 30 mil pesos. De esa pírrica suma, 17 mil pesos no constituyen renta, por lo tanto el concepto a declarar son 13 mil pesos. Es sospechoso que un empresario del calado de Uribe Vélez, con tantas inversiones en el mundo empresarial, no declare más rentas por este concepto.

La quinta casilla de la declaración del expresidente son rentas no laborales, es decir ingresos que no giran en torno a su trabajo legislativo. Uribe Vélez recibió en el año 2018 por concepto de ingresos no laborables la suma de 1.200 millones. La fuente de estos dineros puede ser, ya sea dineros recibidos por concepto de campaña política que fue en el 2018 o por sus actividades como ganadero. Llama la atención que sobre estos ingresos no se pagó impuesto porque dentro de la declaración se incluyó una cantidad de ingresos no constitutivos de renta igual al monto de los ingresos no laborales, que como resultado da cero. Dudoso.

La sexta casilla, renta por dividendos y participaciones, se encuentra en cero. Esto indica que Uribe Vélez no tendría acciones en empresas que le puedan generar dividendos. Esto es sumamente sospechoso porque es conocida la actividad empresarial del expresidente y su familia en varios sectores de la economía nacional.

La conclusión es que Uribe declara por renta un total de 310 millones de pesos, que es la suma de sus rentas liquidas declaradas en el formulario. El impuesto a pagar es de 83 millones, con los descuentos de 18 millones, anticipo que pagó el año anterior, 16 millones que cubrió por el año siguiente, y las retenciones en la fuente en el 2018, dando como resultado un impuesto a pagar de cero. Una declaración de renta poco creíble.

Y los cacaos

Las cifras que muestran los congresistas y los altos funcionarios del Gobierno pueden parecer escandalosas. De hecho sí demuestran que los principales actores de la política ostentan millonarios patrimonios, muchos de dudosa procedencia.

Sin embargo, si se le compara con la riqueza de los principales cacaos del país, los números se agigantan. Según la revista Forbes Colombia la riqueza de Luis Carlos Sarmiento Angulo es de US$10.800 millones, Alejandro Santo Domingo US$4.300 millones, Jaime Gilinski US$3.600 millones y Carlos Ardila Lulle US$2.700 millones.

Si se tiene en cuenta que en Colombia hay 13 millones de personas que se encuentran en la pobreza, casi el 26% de la población, y cuatro multimillonarios ostentan 21.400 millones de dólares, se entiende por qué somos uno de los países más desiguales del mundo, con la complicidad de una millonaria clase política dominante que agranda cada día más la brecha social.