Erika Alejandra Nuncira
El pasado 30 de enero de 2020, se dio inicio por parte del Comité Nacional de Paro al segundo encuentro de organizaciones sociales en Bogotá. Evento que contó con la presencia de delegaciones territoriales y organizaciones sociales.
El descontento de una nación se vio reflejado en los rostros de los asistentes al encuentro, quienes tras retornar al Teatro Jorge Eliecer Gaitán, espacio destinado al desarrollo de este, se encontraron con la no apertura de las puertas. Horas antes, en el interior del recinto en medio de acaloradas discusiones, se había llegado al acuerdo de iniciar la agenda del día a las 2:00 pm, con el fin de escuchar los informes y determinar un plan de acción.
En medio del rechazo por ese acto, representantes de los territorios y de los grupos sociales esperaron de manera paciente y entonando arengas, la apertura del teatro hasta altas horas de la tarde. Al no haber respuesta, delegados discutieron en la calle y se centraron en la búsqueda de una solución con el fin de que sus problemáticas y exigencias entorno a temas laborales, de educación, del agro, de salud, de medio ambiente, cultura, de derechos humanos y el respeto por la vida, fueran escuchadas no solo por el Gobierno, sino por toda Colombia.
La problemática en los territorios

Delegados de los territorios y organizaciones sociales, provenientes desde lugares como Antioquia, Atlántico, Valle del Cauca, Nariño, Bolívar, Santander, Cesar, Tolima, La Guajira, Norte de Santander, Cauca, Córdoba, Caldas, Risaralda, Sucre, Boyacá, Meta, Huila, Sucre, Choco, Putumayo, Casanare, Quindío, Arauca, Guainía, Amazonas, Guaviare, Vichada, Vaupés, San Andrés y Providencia y Bogotá-Cundinamarca, llegaron a la capital con la intención de dar a conocer las problemáticas y exigencias que tienen en el marco del paro nacional. Algunas de estas son:
Chocó
Chocó es un departamento destacado por ser rico en diversidad y en minerales, es a su vez: “Un departamento olvidado por el Estado Colombiano”, como lo expresa Wilmer Serna, líder estudiantil de la Universidad Tecnológica del Chocó y coordinador departamental de la mesa de juventudes del comité cívico por la salvación y dignidad de ese departamento. El dirigente hace el llamado de manera respetuosa, “…para que se tomen las acciones pertinentes para la protección de los derechos de los líderes sociales, quienes han sido sistemáticamente amenazados y asesinados”.
Actualmente Chocó se encuentra en una crisis humanitaria por la confinación de poblaciones indígenas y afrocolombianas, causada por la presencia de grupos armados en el territorio, que su vez han generado el desplazamiento de sus habitantes. De la misma manera, afrontan deficiencias en materia de educación y salud.
Putumayo
Putumayo es conocido por ser una región amazónica de gran riqueza natural. Esta se ha visto afectada por la explotación minera, que ha perjudicado el agua en lugares como el corredor Teteye, en donde las comunidades tienen que proveerse de agua a través de tanques, ya que las aguas se encuentran contaminadas afectando no solo la vida de las personas, sino también a los animales y la vegetación.
Este departamento afronta la violencia; que se evidencia en la gran cantidad de docentes amenazados, extorsionados y líderes sociales que han perdido la vida, porque como lo expresa Gladys Vallejo, educadora en comisión de ACED: “Hoy en día es un delito defender el territorio, el agua y la amazonia”.
Valle del Cauca
En el Valle del Cauca también se han producido amenazas a líderes del movimiento indígena, como a líderes sociales en general. Cristian Rivera, representante de la Organización Regional Indígena del Valle del Cauca Indígena, ORIVAC, expone: “Existe un interés por parte de multinacionales de implementar megaproyectos extractivos en el territorio indígena, esto genera que ellos como habitantes de este lugar busquen proteger la madre tierra, los recursos naturales, para que no se utilicen como un mercado para la sociedad, sino que sean usados para la vida de todos los colombianos”.
Ellos solicitan una conversación nacional en donde haya una agenda que involucre a todos los sectores sociales.
Boyacá
Boyacá es una región conocida por desarrollar el agro, la minería y la industria. Afronta, en palabras de José Miguel Sanabria, integrante de la CUT Boyacá, “El problema de la tercerización laboral para los trabajadores, y la informalidad”. De la misma manera, el campo se ha visto afectado porque los campesinos no tienen subsidios para las cosechas, en muchos casos los cultivos se van a pérdidas y ya no son rentables.
En el sector minero la situación no cambia mucho. En este se han posicionado multinacionales que han desplazado la mano de obra colombiana, dejando al territorio con huecos y sin los materiales que poseía.
Catatumbo
“Una región en notable abandono por parte del Estado colombiano en términos de salud, educación e infraestructura”, así lo expresa Luis Serafín Vega, secretario de la asociación campesina del Catatumbo. En este territorio los campesinos enfrentan una bancarrota, debido a que aquello que se cultiva no tiene garantía de comercialización a buen precio, los insumos cada vez son más caros, al igual que los impuestos y el IVA.
Por su parte, del gobierno solo reciben órdenes de fumigación de cultivos a base de glifosato en toda la región.