Con el argumento de incumplir lo acordado y generar caos en el sistema educativo, por parte del Gobierno nacional, Fecode realiza nuevo cese de actividades de 24 horas. De no haber soluciones, pueden venir mayores manifestaciones de protesta
Juan Carlos Hurtado Fonseca
@Aurelianolatino
Con una delicada problemática en el sistema educativo público, iniciaron el año escolar miles de trabajadores, educadores, padres de familia y estudiantes de preescolar, primaria y secundaria, en Colombia. Así lo denunció la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, el pasado 7 de febrero cuando informó que iría a un nuevo cese de actividades el 21 del mismo mes.
En comunicado, los docentes argumentaron incumplimientos del Gobierno nacional en los acuerdos del pasado año, firmados luego de un paro de 37 días: “El Gobierno ha venido expidiendo decretos sin consultar con el magisterio, por ello, las nuevas normas están generando un caos en las instituciones educativas. Es el caso del decreto 2105 de 2017, que se supone regula la jornada única, sin embargo, ocasionó todo lo contrario. Inestabilidad laboral para educadores, hacinamiento en aulas, cierres de jornadas tarde, son sólo algunas de las nocivas consecuencias. El Plan de Alimentación Escolar que debería estar funcionando desde hace varios días, para algunas regiones sólo se implementará hasta mediados de mes”.
Inmediatamente, la ministra de Educación, Yaneth Giha, respondió calificando el llamado a paro como absurdo e irresponsable y exhortando a los docentes hacer caso omiso del mismo: “Les pido a los maestros del país, quienes siempre están velando por el bienestar y la educación de nuestros niños y jóvenes, que no respondan a este llamado a paro de Fecode. Después de 37 días de paro del año pasado, es inadmisible que Fecode esté hablando nuevamente de un cese de actividades”.
La jefe de la cartera argumenta que los acuerdos se han cumplido: “¡El Gobierno les está cumpliendo! Invito a los maestros a que se informen directamente de los avances que tenemos en el acuerdo colectivo, que los pueden consultar en la página web del Ministerio”
Asimismo, manifestó: “En materia de salud nos comprometimos a trabajar conjuntamente para concluir el proceso de contratación de este servicio para el magisterio y cumplimos. En octubre pasado se adjudicaron los contratos a los nuevos prestadores de salud para ocho de las 10 regiones y el pasado lunes se realizó la adjudicación de las regiones cuatro y siete que habían sido declaradas desiertas en la primera invitación”.
Habla Fecode
Para conocer más a fondo el punto de vista de los profesores, VOZ habló con Pedro Arango, del comité ejecutivo de Fecode, quien acerca del tema de salud respondió que los prestadores no están cumpliendo con el contrato ni con el pliego de condiciones: “Hay muchas barreras de acceso en lo referente a oportunidades. Siempre argumentan que no hay agenda, no tienen sedes exclusivas y aunque dieron las listas de las redes alternas y las propias, los médicos o funcionarios siempre deben estar pidiendo al prestador la orden para el servicio, ya sea de urgencias, citas de especialistas o cita normal. A pesar de que se creó un nuevo modelo que favorece al magisterio, los prestadores siguen dilatando la prestación del servicio”.
Agregó que es un problema que afecta al núcleo familiar, y responsabiliza al Ministerio de Educación por ser el fideicomitente, es decir que le ordena o le da facultades a la Fiduprevisora para que firme el contrato con los prestadores, por lo tanto deben exigirle calidad al prestar el servicio. “Por eso la Ministra no puede decir que está cumpliendo, a pesar de que se hicieron nuevas contrataciones”.
El otro tema que generó el cese de actividades es la reforma al Sistema General de Participaciones, SGP, a lo que se había comprometido el Gobierno en el arreglo del pasado paro. “Quedaron de presentar una reforma a la Constitución, pero ahora solo quieren hacer una reforma legal del mismo sistema, es decir redistribuir lo que hay, quitarle a uno para ponerle a otro y eso no resuelve nada porque las dos reformas al sistema de participación, lo que hicieron fue congelar el presupuesto. Entonces, por ejemplo, el año pasado les tocó sacar prestado 350 mil millones de pesos para pagar la nómina de los maestros y este año les tocó sacar prestado nuevamente un billón 200 mil millones de pesos, para pago de nómina”, explica el profesor Pedro Arango.
Habla la Ministra
Por su parte la Ministra también dijo no entender el llamado a cese de actividades mientras se han estado reuniendo: “Cómo le explica uno al país que si ha estado reuniéndose constantemente, se haga un llamado a paro. Es absurdo que se esté hablando de paro; cada día de paro genera un perjuicio irreparable a los más de ocho millones de niños y jóvenes de Colombia que están en el sistema educativo público”.
A lo anterior el dirigente de Fecode respondió que ellos solo plantean hacer reuniones con la Fiduprevisora, pero no se resuelve el problema. Y que por lo contrario, por ejemplo con la evaluación diagnóstica formativa quieren congelar los ascensos y congelar la reubicación de los maestros. “Hace cinco años que no pagan las deudas de ascensos, homologaciones y de zonas de difícil acceso”.
En comunicación del Ministerio, se afirma que sobre la ampliación de la jornada única, la Ministra aseguró que se está realizando la verificación del cumplimiento de las condiciones previas (infraestructura, alimentación, docentes y servicios públicos), para autorizar su implementación en las instituciones oficiales.
Sin embargo, Pedro Arango resalta el abandono en el que iniciaron muchos colegios en el país. “Hay muchos colegios que no tienen cómo pagar servicios públicos, servicios de celaduría, bibliotecarios y servicios generales. Cuando hablamos de temas como los discapacitados, en Bogotá ubican niños con alguna discapacidad en salones normales sabiendo que los maestros no están preparados para eso, y por cada niño con esa condición que ubiquen en un salón deben disminuir tres niños; si en cada salón debe haber 45, entonces deben quedar 42 y si meten cinco, deben disminuir 15 en ese curso. Y no es solo eso, es que no hay aulas especializadas. Eso no resuelve el problema de inclusión”.
Las movilizaciones van
Mientras el Gobierno trata de injustificar la movilización de los maestros asegurando estar cumpliendo lo pactado en junio de 2017, la Federación dice que no se ven avances y pone un ejemplo: “Es el caso de la pretensión de extender el proceso de ascenso o reubicación para los docentes del estatuto 1278 hasta 2021; y retornar a la represiva evaluación de competencias. Así como, la dilación para adelantar una reforma constitucional al SGP que asegure suficiencia de los recursos al sector. Las reuniones gubernamentales con Fecode son diálogos de los que no surgen soluciones concretas y, si se exponen motivos, emite normativas unilaterales. La situación es caótica y el Gobierno se niega a escuchar demandas. El resultado es preocupante. De ahí la urgencia de la junta nacional por acudir a la movilización. Fecode expresa su total voluntad a la concertación, pero con resultados positivos”.