Los robots cambian el mundo

0
1494
Industria robotizada

Con la tecnificación de los medios de producción el tiempo socialmente necesario se reduce y al mismo tiempo aumenta la plusvalía

Iván Posada Pedraza

Se estima que para 2030 se perderán 20 millones de empleos en el mundo a causa de la automatización de los procesos productivos. El empleo de la robótica en los países menos industrializados va a generar más desempleo, por el paro estructural y la informalidad que experimentan hoy día.

Para el 2030 se estima que de no emplearse la robótica la fuerza laboral se debe incrementar en 8,5 por ciento. (Universidad de Oxford).

En términos muy sencillos, la inteligencia artificial (IA) es un proceso que intenta imitar el pensamiento humano. Cuando un niño nace, es como si tuviera el disco duro vacío y lo va alimentando de información; a través del tiempo aprende a comer, a caminar, y luego aprende tareas mas complejas: leer, sumar, en un proceso de ensayo–error repetitivo hasta que se perfecciona.  Es lo que intenta la IA: a partir de unos datos de entrada, aprender a obtener unos resultados. Es la gran diferencia con el ordenador que hoy conocemos que lo que hace es, a través de un programa (software), recibir unas instrucciones para obtener un resultado: sume 20 + 30 y coloque el resultado en el sitio X de una hoja de cálculo.

En forma esquemática, el proceso de construcción de la IA sigue el siguiente proceso:

Aprendizaje
Entrenamiento
Resultado
Experiencia

 

Primero hay un aprendizaje, luego un entrenamiento que genera una experiencia, y como último, una puesta en práctica (resultado). Este concepto de IA es el que se emplea para la construcción de los robots que hoy día ya se utilizan en la producción, en la esfera de los servicios y en los más diversos ámbitos de la vida cotidiana. El auto, el celular o el portátil que una persona compró en los últimos años seguramente fue construido –en gran parte del proceso productivo– por robots, prescindiendo cada vez mas de los operarios.

Diversificación

Para cuantificar la penetración de los robots en la economía (industria, comercio, servicios), se ha adoptado el indicador de un robot por cada 10.000 trabajadores activos. De acuerdo a esta medición, los países con más robots son: Corea del Sur (531); Singapur (398); Japón (305); Alemania (301); Suecia (212); Taiwán (190); Dinamarca (188); Estados Unidos (176); Bélgica (169) e Italia con 160 unidades1[1]. Para 2019 se estimaba que la cantidad de robots alcanzaría la cantidad de 2,6 millones que en el mercado se valoran en unos 150 millones de dólares (US$150.000.000)2[2]

Por sectores

La industria automotriz lidera el empleo de autómatas por cantidad de unidades utilizadas y por el valor de las inversiones en este tipo de tecnología de punta. En esta línea, por ejemplo, realizan tareas repetitivas y alta precisión más rápido y con menos errores que los operarios como, por ejemplo, la soldadura, el ensamble de partes, etc.

Otras líneas donde se emplea en forma intensiva la robótica es la electrónica la, metalurgia, química y plástico. Poco a poco se introducen en el comercio y los servicios. Otro campo es la medicina, área donde, los cirujanos, con la ayuda de los autómatas hacen incisiones menos invasivas y por lo tanto, menos riesgosas, más precisas, etc.

Efectos

Ya se han perdido puestos de trabajo por la introducción de la robótica en los procesos productivos. El estudio de la Universidad de Oxford de 2019 llamado “Como los robots cambian el mundo” indica que la automatización   sobre todo en el sector de la manufactura, puede originar la pérdida en el mundo de unos 20 millones de empleos para el 2030. El mismo estudio señala que de no implementarse la robótica en las fábricas, para este año, la mano de obra se incrementaría en 8,5 por ciento.

Foxconn, la compañía china que fabrica repuestos para Apple y Samsung, en 2017 reemplazó 60.000 trabajadores con robots; en 2016, la Changying Precision Technology Company, fabricante de componentes de teléfonos celulares, instaló una planta totalmente robotizada. Como resultado, la producción se incrementó tres veces con respecto al mismo proceso con la intervención humana. Según el Foro Económico Mundial, en 2020 a causa de la automatización se perderán cinco millones de puestos de trabajo en las 15 economías más desarrolladas del mundo. (Max Seitz, BBC Mundo).

Parte de los puestos de trabajo que se pierden a causa de la creciente robotización de la producción, se compensan con la creación de otras disciplinas relacionadas con esta tecnología: diseñadores, ingenieros de software (programación), soporte técnico, etc., pero igual no alcanza a absorber toda la mano de obra desplazada. Para los países de menor desarrollo tecnológico, el impacto negativo es significativo, pues al desempleo y informalidad existentes, se sumaría el nuevo desempleo generado por la introducción de la robótica en la producción.

Productividad

Con el empleo de medios de producción de última tecnología, el tiempo socialmente necesario se reduce y al mismo tiempo la plusvalía aumenta para el empresario. Además, cuanto más calificada sea la labor, mayor nivel de explotación de la fuerza de trabajo.

En los países menos desarrollados tecnológicamente, donde los autómatas también desplazan mano de obra, los trabajadores que no encuentran fácilmente un puesto equivalente en salario y funciones, migran hacia la esfera de los servicios a labores menos calificadas y en consecuencia, con menor salario.

En el régimen capitalista, caracterizado por el caos en la producción de bienes y servicios, sin una planeación estratégica de largo plazo, la robotización en lugar de traer beneficios a los trabajadores, al contrario, agudiza el tema del desempleo porque no está en capacidad de reubicar la mano de obra desplazada por los autómatas.

 

[1]  World-Robotics 2015

[2]  Cálculos de Bank of America Merrill Lynch.

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.

👇🏽👇🏽👇🏽

tienda.semanariovoz.com