Los universitarios se tomaron las calles

0
4794
La CUT se unió a la causa de los estudiantes, rechazar la corrupción y la represión policial. Foto J.C.H.

Los protagonistas de la jornada de movilización del pasado 10 de octubre fueron los estudiantes universitarios, a quienes se les unieron sindicatos y otras organizaciones sociales para pedir respeto por los derechos humanos por parte del Esmad, presupuesto para la educación y rechazar las medidas económicas que propone el Gobierno nacional

Juan Carlos Hurtado Fonseca
@Aurelianolatino

Como estaba planeado, en Bogotá poco a poco fueron llegando estudiantes a los diferentes puntos que habían acordado para iniciar las movilizaciones en las que se unirían a otras y llegar en una sola a la Plaza de Bolívar, en horas de la tarde.

Estudiantes, profesores, empleados y trabajadores de todas las instituciones de educación superior, públicas y privadas, fueron acompañados por centrales obreras como la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, quien había dispuesto estar en la jornada en preparación de otras que realizarán este año.

Para los estudiantes universitarios, la protesta era por los desmanes del Escuadrón Móvil Antidisturbios, Esmad, ya que han sido víctimas de varios abusos de este cuerpo policial, como sucedió hace algunas semanas en la Universidad Javeriana, en donde también lanzaron gases contra un hospital e hirieron a varios estudiantes, uno de ellos perdió un ojo.

“Le estamos exigiendo al Establecimiento, a los entes de control, a la rama judicial que se hagan respetar todos los derechos humanos. Estamos protestando por el uso excesivo de la fuerza por parte del Esmad, estamos pidiendo su desmonte o que cambien la forma de control de las marchas, rechazamos la entrada a la Universidad del Atlántico del Ejército con fusiles”, comentó a VOZ el profesor Pedro Hernández, presidente nacional de la Asociación Sindical de Profesores Universitarios, ASPU, quien caminó junto con los estudiantes.

A un año de las protestas

Pero también, los universitarios de instituciones públicas de educación superior celebraban un año del inicio de las protestas que lograron una negociación con el Gobierno y que significó un aumento en el presupuesto para estas instituciones. Aun así, expresan que no todo lo acordado se ha cumplido.

“Este año ya se han distribuido 500 mil millones de pesos para funcionamiento e inversión, por eso hay que ver en qué los rectores y los consejos superiores han destinado ese dinero porque no se han mejorado las condiciones laborales de los profesores ocasionales y catedráticos. No se está haciendo la formalización con los nuevos recursos”, expresó el presidente de ASPU, quien también explicó que muchas universidades no pudieron certificar pasivos, pero a pesar de eso se llegó al acuerdo de distribuir 250 mil millones de pesos en este año para las 62 instituciones públicas de educación superior.

Sobre el punto incumplido del acuerdo firmado en diciembre de 2018 entre el Gobierno nacional y el movimiento estudiantil universitario, explicó que es en el tema financiero, en los recursos comprometidos y no ejecutados que subieron a un rubro superior a los 4 billones de pesos al final del 2018: “Si seguimos el texto el 20% serían más de 800 mil millones, entonces el tope es 300 mil, que es lo que deberían habernos dado y solo nos dieron 79 mil. Están incumpliendo”.

En la movilización también se oyeron arengas y se exhibieron carteles contra la corrupción, el clientelismo, la compra de votos, por los contratos asignados en forma amañada y no transparente. Y fue ese el detonante de las movilizaciones en la Universidad Distrital de Bogotá, donde hay una investigación en la que están implicados funcionarios. En ese sentido el profesor Hernández agregó: “Le pedimos al Gobierno y a los directivos universitarios, probidad en el uso de los recursos que consiguió el año pasado el movimiento universitario y que el Estado asigna a las instituciones de educación superior pública”.

Educación sin corrupción

Al ritmo de tambores y arengas, entre la montonera saltaba la estudiante de Licenciatura en Música, Laura Salazar, de la Universidad Pedagógica, quien comentó las razones de su participación: “Hay que luchar contra la corrupción, por la educación, nosotros los estudiantes no podemos permitir que nos privaticen la educación. Lo que logramos hace un año con las movilizaciones no lo han cumplido todo y no sabemos qué está haciendo la Universidad con los dineros que ganamos. En mi universidad hay recorte de profesores por falta de presupuesto. Además, se debe decir que los dos estudiantes que fueron heridos en las piernas fue por culpa de la policía que se infiltró con encapuchados y tiró las bombas, además le sacaron un ojo a un estudiante”.

Katherin Ortiz es estudiante del Sena, y de manera curiosa no marchaba con estudiantes de esa institución, sino con los de la Pedagógica. Dice que estaba ahí porque rechaza la manera como el Esmad abusa y reprime las protestas de los estudiantes: “Es un abuso de autoridad y lo hacen sabiendo que ellos son del mismo pueblo”.

Pero al cuestionarla acerca de estar en esa marcha de universitarios siendo estudiante del Sena, responde: “Lamentable que las universidades estén sufriendo un déficit y que al Gobierno no le interese, y marcho porque es por falta de oportunidades que no he podido ingresar a una universidad. Además, creo que tampoco es justo que las personas que están en una Universidad deban sufrir eso”.

A su vez, Camilo Gómez, estudiante de la Distrital expresó: “Marchamos porque es increíble que en el déficit presupuestal en que estamos y que haya actos de corrupción dentro de nuestra universidad, como lo que hizo el señor García, directivo de extensión, que robó 11 mil millones de pesos. Está ahí como si nada, por eso pedimos al rector que nos dé respuestas que estas personas no pueden estar dentro de la institución. Esa cadena de corrupción que hay dentro de la U debe salir de ahí”.

Estudiantes de la Universidad Distrital en desplazamiento hacia la la Javeriana. Foto Héctor Iván Hurtado.

Apoyo sindical

La presencia de trabajadores sindicalizados fue masiva. Diógenes Orjuela, presidente de la CUT explicó el porqué: “Estamos acompañando al movimiento estudiantil, pero también es una jornada inscrita dentro de las movilizaciones programadas para el fin de año por el movimiento sindical contra las medidas económicas y por el cumplimiento de acuerdos con los diferentes sectores. Nos oponemos a los anuncios de los banqueros sobre que los jóvenes ganen menos. Es un cúmulo de cosas que nos llevan a estar unidos como el próximo 17 de octubre con la toma de capitales y el paro nacional del 21 de noviembre.

“La reforma laboral en la que están unidos el Gobierno y los empresarios es para imponer una contratación por horas, que es llevar a la peor de las precarizaciones la situación de los trabajadores, también vienen por acabar el salario mínimo, quieren hacer una reforma pensional para engordar más los bolsillos de los fondos privados, el holding financiero pondrá en el mercado especulativo la salud y la seguridad social de los colombianos. Aunque ellos digan que eso mejorará el empleo, no es cierto porque desde los años 90 ninguna de esas reformas lo ha mejorado. Las bases del empleo son el desarrollo agrícola y el desarrollo industrial, y estos gobiernos abandonaron esos sectores de la economía”.

Acerca del tema del holding, la CUT en comunicado había explicado lo siguiente: “Iván Duque a través del Congreso de la República aprobó en el artículo 331 del Plan Nacional de Desarrollo (Ley 1955 de 2019) la creación del “holding financiero estatal” inicialmente con 19 entidades del sector, entre las cuales están el Banco Agrario, aseguradoras Previsora y Positiva, Fiduprevisora, Fiduagraria y Fiducoldex, Fondo Nacional del Ahorro, Findeter, Finagro, Fonade, Icetex, Nueva Eps, Colpensiones y otras más, con el fin de privatizar el sector financiero público, es  colocar dineros del Estado que hoy maneja y administra de manera directa, los pasa a manos del sector financiero privado para su negocio de especulación; dejando en la incertidumbre a más de 20.000 trabajadores  de estas entidades.

El remate del patrimonio público continua con la venta del 20% de las acciones de Ecopetrol, la subasta de ISA, la venta del oleoducto (Cenit), también de las electrificadoras estatales y todo activo en que el Estado tenga menos del 49% de propiedad. La errática política económica de estos gobiernos la pretenden subsanar con más de lo mismo, lo cual implica recortes en los gastos del Estado para atender las necesidades de educación y salud entre otras, así como imponer nuevos impuestos a la población y persistir en los tratados de libre comercio”.

Con marchas y con votos

Para el dirigente sindical es claro que para avanzar en la solución de los problemas sociales de los colombianos no pueden seguir en la dirección del Estado, en los departamentos y municipios, los partidos que han ayudado imponer políticas desastrosas.

En consecuencia, la CUT invitó a votar en las próximas elecciones por candidatos que no pertenezcan al Centro Democrático, Cambio Radical, Partido Liberal, Partido Conservador, Partido de la U, y por lo contrario, votar por quienes están en disposición de defender los derechos del pueblo colombiano.

Esta central sindical también marcho por la paz y los derechos humanos. Por eso, mantiene cuatro aspectos en el tema de la paz: El respaldo y la exigencia de cumplimiento de los acuerdos de La Habana; la condena y exigencia para detener el asesinato de líderes sociales; la defensa de la Jurisdicción Especial para la Paz y la solución política negociada con quienes están en armas.

Así también lo había hecho saber en el encuentro de emergencia realizado el pasado 4 de octubre: “Exigimos el cumplimiento de los acuerdos de paz y las garantías para que este proceso se consolide, se detengan los asesinatos de los desmovilizados de la exguerrilla de las Farc, respeto a la JEP y las herramientas para su funcionamiento, cese inmediato de los asesinatos y persecución a los líderes sociales, también señalamos la agresión sistemática del gobierno de Duque contra la nación y el pueblo venezolano, con la observancia del respeto a la soberanía y la autodeterminación de las naciones, y que no se siga utilizando su crisis para colocar un distractor de los reales problemas que padecemos los colombianos”.

Trabajadores de las universidades públicas se unieron a las manifestaciones. Foto Héctor Iván Hurtado.