Los videojuegos y la “gamificación”

0
1544
El mercado de los video juegos ha forjado una cultura, un lenguaje y unas formas de comunicación entre sus jugadores

Desarrollos tecnológicos, simulación y conectividad son algunas herramientas para la educación que son utilizadas por la industria Gamer

Simón Palacio
@Simonhablando 

La práctica de juegos por internet está en boga mayoritariamente entre la juventud. Es un mercado mundial y con ganancias extraordinarias. Su rápida evolución de lo que se conocía como realidad virtual y juegos de “atari” a desarrollos de videojuegos complejos va de la mano con el desarrollo de las tecnologías de la comunicación.

Mientras el mercado aconducta la vida de los seres humanos, los desarrollos tecnológicos de simulación han permitido movilizar mercancías con la rapidez de una industria relativamente nueva de videojuegos o Gamer, apelando a la estrategia de satisfacer deseos humanos a través de la simulación. Una tesis de la psicología social que permite entender como el deseo es el motor de voluntad de los individuos.

Detrás de la industria

En el desarrollo de la industria de videojuegos, las tecnologías en comunicación son un salto significativo para acumular ganancias. Atrás quedaron las simulaciones simples con gráficas visuales básicas y consolas como la famosa 2.600 con una palanca de un botón. La simulación y la conectividad en los juegos en línea o video juegos van más allá de la simple operación de venta entre la empresa y el usuario.

Eso lo sabe a la perfección las cinco principales empresas de la industria Gamer, abarcado la producción de consolas, el desarrollo de video juegos, la conectividad para jugar en línea y la venta de servicios de simulación para la industria militar.

Tencent Holdings es la empresa número uno en suministro de internet en China y la más rentable en la industria de los gamer. Activision Blizzard es la empresa desarrolladora más poderosa de video juego y realidades virtuales. En el mercado también compiten Microsoft, Appel y Sony.  En tiempos de covid la industria creció sin precedentes.

El mercado de los video juegos ha forjado una cultura, un lenguaje y unas formas de comunicación entre los jugadores o gamer que mueven esa industria. Tienen ligas de videojuegos con distintas competiciones y categorías. Apalancan otros mercados de venta en línea o desarrollos tecnológicos, construyen comunidades virtuales capaces de conectar al tiempo a un número significativo de usuarios. Incluso tienen influenciadores que movilizan millones de seguidores en redes sociales para vender videojuegos.

Oportunidad

Aunque en Colombia la industria es limitada, empieza hacerse masiva. El fútbol colombiano puede tener por fecha unos 90 mil espectadores, un torneo de Gamer puede llegar a tener 400 mil personas conectadas. En países como España las audiencias de los torneos de videojuegos alcanzan los tres millones de personas.

Los video juegos y las simulaciones usan estrategias de masificación para que las individualidades de nuestro tiempo se apropien de estas interfaces como si efectivamente estuvieran viviendo una realidad.

La info-virtualidad va de la mano del desarrollo de los video juegos, satisface las subjetividades de los individuos al tiempo que permite desarrollar capacidades físicas y cognitivas, que puestas al servicio de la educación alcanzaría un potencial extraordinario en las primeras etapas de formación educativa de las niñas y niños.

La humanidad tiene un adelanto tecnológico en simulación que transformaría radicalmente la producción cognitiva del ser humano. Una oportunidad inconmensurable en la difícil labor de educar.

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

tienda.semanariovoz.com