El lunes llega la Minga Social a Bogotá

0
2735
Hoy se movilizó la Minga Social por las calles de Cali. Foto Pupsoc – Marcha Patriótica

Luego de la displicencia del presidente Iván Duque con la Minga Social, esta decidió trasladarse a Bogotá para hacerle un juicio político por su responsabilidad en el incremento de la violencia y las masacres

Juan Carlos Hurtado Fonseca
@Aurelianolatino

El 15 de octubre en horas de la mañana, la Minga Social inicia su recorrido en chivas hasta Armenia, donde hará un acto político; al siguiente día viajará a Ibagué en donde también se concentrarán con organizaciones sociales de esta ciudad; el 17 de octubre irán hasta Fusagasugá; el domingo arribarán a Soacha y el lunes entrarán a Bogotá, hasta la Universidad Nacional, para ese mismo día marchar a la Plaza de Bolívar en busca de que el presidente Iván Duque hable con ellos.

Así lo decidió la Minga, ante la displicencia gubernamental y luego de que más de siete mil manifestantes marcharon en medio de aplausos por avenidas de Cali para concentrarse en el Centro Administrativo Municipal, CAM, en un acto político en el que le comunicaron al país su decisión.

Es necesario recordar que la crisis de derechos humanos que azota al país, expresada en las masacres de campesinos, indígenas, jóvenes y exguerrilleros de las FARC que firmaron el acuerdo de paz con el Estado, fueron el detonante para que miles de indígenas, campesinos, comunidades afro, estudiantes, sindicalistas, desempleados, luchadores por la vivienda, defensores de derechos humanos, entre otros procesos sociales, marcharan desde varias municipios y poblaciones del campo del Valle y el Cauca días atrás hasta Cali, en lo que denominaron la Minga Social y Comunitaria del Suroccidente Colombiano por la Defensa de la Vida el Territorio la Democracia y la Paz.

Una de las características es que este año no son solo los indígenas, los campesinos y las comunidades afro quienes caminan para visibilizar su problemática y debatir directamente con el presidente de la República, sino que se han sumado otros procesos que comparten los propósitos del Comité Nacional de Paro y que denuncian y exigen soluciones a sus problemáticas particulares. Esta vez la necesidad de paz y de que cesen las masacres los unió mostrando avances y madurez en los procesos organizativos.

Por eso, el líder indígena Feliciano Valencia expresó en su cuenta de Twitter: “Esta indignado? súbase a la Minga. El gobierno atropella sus derechos? súbase a la Minga. Quiere un verdadero cambio social? súbase a la Minga”.

Por lo anterior, este año se han vinculado otros sectores como los estudiantes, procesos culturales y los Sin techo, una organización de Popayán que lucha por la vivienda. Es así que en esta marchan hacia Bogotá alrededor de 200 estudiantes universitarios de diferentes organizaciones.

Sarah Klinger, dirigente estudiantil, comenta que el movimiento universitario siempre ha apoyado la protesta social, pero que esta vez decidieron participar directamente: “La idea es que se extienda la consigna de la matrícula cero a una por la educación gratuita y universal, y por el cumplimiento total de los acuerdos con los estudiantes en el 2018”.

Por su parte, Jimena Vidal, de los Sin techo, explicó que participan para exigir que población vulnerable como las madres cabeza de familia, los discapacitados, los desplazados merecen auxilios para una vivienda.

“Somos de Popayán, de los sectores de estrato 1 y 2, y en la Minga estamos 100, la mayoría mujeres. Pedimos empleo y auxilio para mejoramiento o compra de vivienda. Estaremos en Bogotá para que el Gobierno nos escuche”, dijo la líder payanés.

La respuesta de siempre

Organizaciones juveniles y estudiantiles hacen parte de la Minga Social. Foto Pupsoc – Marcha Patriótica

Por su parte, la táctica del Establecimiento, del Gobierno, de políticos de derecha y de grandes medios de comunicación es la misma: decir que la Minga está infiltrada por grupos guerrilleros. Con esto pretenden deslegitimarla y reducir su creciente aceptación en la gente, sin importarles que en anteriores oportunidades han logrado que se intensifique la violencia contra esas comunidades. Actúan así porque temen que la Minga sea la chispa que prenda nuevamente las protestas en todo el país y de manera continuada, como sucedió a finales del año pasado.

Por su parte, los líderes indígenas han respondido que sí han sido infiltrados, aunque por agentes de inteligencia de la fuerza pública, lo que demuestra un claro tratamiento de guerra del Gobierno a la movilización social.

A la vez, en su cuenta de Twitter el senador Gustavo Petro respondió a los malintencionados señalamientos: “Ante el intento del gobierno de estigmatizar la minga indígena, la respuesta es la movilización masiva de todas y todos los colombianos. Que el pueblo colombiano entre en minga. Aquí el único infiltrado es el gobierno y por el narcotráfico”.

La otra respuesta del Gobierno nacional con el proceso que reclama a Iván Duque dar la cara para un debate político es no asistir, enviar delegados y evitar así el debate que la Minga ha anunciado por la responsabilidad por omisión de su gobierno en los crímenes que se adelantan en todo el país.

Por lo anterior, en tarima donde realizaron un acto político el 13 de octubre  para rendir informes y consultar a los caminantes sobre las acciones a seguir, de manera simbólica pusieron una silla vacía en la que debía estar el presidente.

En la capital del país y en las diferentes ciudades por las que pasarán hay un ambiente de solidaridad y apoyo con la Minga que se expresa en la entrega de alimentos, bebidas, intercambio cultural y político en miras a construir unidades, identificar derroteros y construir tejidos sociales.

Al cierre de esta nota continuaban las discusiones en Cali, en las que estaban temas como dónde y cómo participar del paro nacional del 21 de octubre.