Luz verde para la Autónoma

0
3253
Batucada de la localidad Antonio Nariño en las instalaciones de la FUAC.

El Consejo Superior de la Universidad Autónoma no acogió la propuesta del rector de no abrir matrículas para el segundo semestre del año y ordenó la apertura de las actividades académicas

Marcel Guarnizo Prieto

Luego de realizarse tres reuniones en las que se aplazó la decisión sobre la apertura de la Fundación Universidad Autónoma de Colombia, FUAC, el Consejo Superior de dicha universidad ordenó, en sesión de este organismo el pasado viernes 15 de mayo, abrir las actividades académicas para el periodo 2020-2.

Después de tomarse el tiempo para analizar las diferentes propuestas que realizaron los distintos estamentos para mantener abierta la FUAC, el Consejo Superior de esta universidad da por terminada la incertidumbre que durante varias semanas tenía en vilo a la comunidad universitaria, garantizando el derecho a la educación de sus estudiantes.

Medidas aprobadas

Se dará la apertura de matrículas para estudiantes antiguos de la totalidad de programas con los que cuenta la FUAC, lo que permitirá la continuidad de los procesos académicos de los cerca de 3.000 estudiantes que hoy componen la universidad. Por otro lado, para el caso de estudiantes nuevos, la Facultad de Derecho es la mejor posicionada, ya que podrá abrir matrículas y desarrollar el semestre sin importar el número de nuevos estudiantes inscritos; para las demás carreras, también se abrirán las matrículas, pero se requiere de un mínimo de estudiantes inscritos para garantizar su desarrollo sin contratiempos.

Lo anterior es una muy buena noticia para la comunidad universitaria, ya que el elemento fundamental para la superación de las dificultades financieras que hoy atraviesa la FUAC es el ingreso de nuevos estudiantes, además de otros elementos que a continuación se relacionan.

Se deberá llevar a cabo un plan comercial, plan referidos, desde las decanaturas, estudiantes, docentes, egresados y comunicaciones, con avances semanales desde el 22 de mayo en adelante para atraer estudiantes nuevos a la universidad. De igual manera, se hará seguimiento a los trámites de crédito en gestión, a partir de la aprobación de los estados financieros en la Asamblea General Estatutaria de la Universidad, la cual se llevó a cabo el pasado sábado 16 de mayo.

Como se ha informado en ediciones anteriores, el Ministerio de Educación Nacional, MEN, aún no ha dado respuesta a las solicitudes de registro calificado de algunos programas de la FUAC, aspecto que afecta negativamente su funcionamiento, ya que serían programas que no se podrían ofertar, de no contar con el aval del ministerio. Se hace indispensable que el MEN, que ya superó los tiempos establecidos de respuesta, demuestre su voluntad de contribuir a la superación de las dificultades actuales de la universidad y dé respuesta inmediata a estas solicitudes.

Reducción de costos y gastos

Uno de los aspectos más polémicos de las decisiones adoptadas por el Consejo Superior tiene que ver con la reducción de los costos y gastos de la universidad en un 45%, como medida para solventar la situación financiera.

El sindicato de profesores Sinprofuac aprobó en Asamblea de Delegados Extraordinaria ceder parte de sus derechos convencionales así: “El Sindicato de profesores de la Universidad Autónoma de Colombia, Sinprofuac de manera unilateral, se permite manifestar a la Fundación Universidad Autónoma de Colombia FUAC, que a partir del mes de junio del año 2020 aplaza el cobro de las primas extralegales de junio y navidad establecidas en el Capítulo II, Contrato de Estabilidad Laboral”.

De esta manera, reiteran su disposición de diálogo y trabajo manifestando en carta dirigida al Consejo Superior que “consecuentes con nuestro compromiso como profesores y el papel que históricamente hemos tenido para con la FUAC, con esto aportamos para que se cuente con el soporte patrimonial con el cual no solamente se garantice la cancelación de las obligaciones, sino que de manera concreta se evidencie nuevamente que no hemos sido los trabajadores y nuestros salarios la causa de la grave crisis financiera. Confiamos que ustedes como Consejo Superior puedan llegar a propuestas reales, exigiendo a la rectoría un verdadero proyecto de salvamento de la universidad, las dilaciones, los pretextos, las justificaciones y el traslado de la culpa a otros, es solo el reflejo de la incapacidad hasta ahora demostrada por la Rectoría. En manos de ustedes está entonces seguir dando tumbos y aceptando improvisaciones o exigir resultados concretos.”

Para lograr la reducción del 45% la universidad propondrá planes de retiro voluntarios, concertará con trabajadores en edad de jubilación que se acojan a la pensión y buscará el pago de las deudas atrasadas a partir de encargos fiduciarios. Es importante resaltar que no se llevarán a cabo despidos sin justa causa.

Veeduría y seguimiento

Adicional a lo anterior, se continuará con la venta de algunos activos, seguirán las negociaciones con las organizaciones sindicales para revisar otros aspectos de la convención colectiva de trabajo y se trabajará estratégicamente para materializar las donaciones que fueron propuestas por los representantes de los egresados.

Todo lo anterior requiere de un ejercicio de veeduría para el cumplimiento de todas las medidas, como mecanismo de control en la ejecución del plan de recuperación de la universidad. Alejandra Mendivelso, representante estudiantil ante el Consejo Superior, manifestó a VOZ que “seremos garantes de que se cumpla lo acordado porque donde una cosa llegue a fallar, teniendo en cuenta lo del covid-19, lo más probable es que volvamos a caer en la disyuntiva de la continuidad de la universidad y a eso no queremos llegar.”

“A pesar de que el rector no quería abrir la universidad, estudiantes, profesores y trabajadores tenemos el compromiso de velar porque se cumplan las condiciones necesarias y estoy segura de que, si todos trabajamos conjuntamente y de la mano, vamos a lograr que la universidad salga adelante,” puntualizó Alejandra.

Desconociendo la autoridad

El rector de la universidad, Ricardo Gómez, desconociendo abiertamente la autoridad y definiciones tomadas por el Consejo Superior, ha dado entrevistas en medios de comunicación e informado a través de un vídeo a la comunidad educativa de la FUAC, que solo se abrirán unos cuantos programas académicos y no la totalidad como fue decidido por el Consejo.

Pareciera ser que lo único importante para este rector en su gestión fuera eliminar la convención colectiva, aspecto que se asegura en informar como algo necesario, pero no dice una sola palabra de los mecanismos que utilizará su administración para atraer nuevos estudiantes; por el contrario, con esta decisión se afecta el ingreso de «primiparos» a los diferentes programas que puede ofertar la universidad, por lo que en la práctica se estaría afectando las posibilidades de recuperación económica de la FUAC.

VOZ te necesita 

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar la cuarentena en casa.

#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.

👇🏽👇🏽👇🏽

tienda.semanariovoz.com