Un cese de actividades y movilizaciones en todo el país durante 24 horas, son las medidas tomadas por los docentes para exigir cumplimiento de lo pactado y que se detenga la ola de violencia contra líderes sociales y profesores. Tampoco ven un buen porvenir por quien será la nueva jefe de la cartera de Educación
Juan Carlos Hurtado Fonseca
@Aurelianolatino
Nuevamente los incumplimientos gubernamentales son motivo para que una organización sindical realice un cese de actividades. Esta vez, la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, decidió salir a las calles en las principales ciudades del país, para manifestar descontento y exigir del Gobierno materializar lo pactado en los paros de 2015 y 2017, en los que según este gremio se ha avanzado muy poco, así la contraparte exprese lo contrario.
En palabras de la Federación, el gobierno del presidente Santos viola los acuerdos con ocasión de paros del magisterio apoyados por la comunidad educativa, donde el Estado hubo de negociar avances en los derechos laborales de los maestros y, lo más importante, una reforma estructural a la financiación de la educación pública para resolver, con un aumento de recursos, las carencias existentes en infraestructura, dotación, alimentación, transporte y preescolar de tres grados.
Asimismo, los profesores se quejan por la falta de inversión derivada de la demora en la reforma constitucional al Sistema General de Participaciones y tienen reclamos en cuanto a sus garantías laborales. Las múltiples fallas en la prestación del servicio de salud no disminuyen -dice Fecode-, en gran parte porque el Ministerio de Educación y la Fiduprevisora no ejercen el control necesario para que las entidades prestadoras cumplan con lo establecido en los contratos.
Por la vida
Pero un nuevo elemento en estas movilizaciones es el rechazo a la ola de violencia sistemática que ha dejado como resultado el asesinato de cientos de dirigentes sociales en los últimos años, entre los cuales hay siete educadores solo en lo corrido de 2018.
“Uno de los principales motivos de esta jornada nacional de movilización es la situación de amenaza que afrontan los maestros, estudiantes e instituciones educativas en todo el país. Actores de la violencia están asesinando docentes e intimidando a la comunidad educativa en diferentes zonas del país. Urgen garantías de seguridad a los maestros y campañas sociales para promover las escuelas como territorios de paz”, explicó Fecode en comunicación.
La situación es tan grave que la Federación presenta una lista de profesores asesinados solo en el último mes: Holman Mamián Mamián, en Cauca; Evelia Atencia Pérez y Hernando Manjarrez Escudero, en La Guajira; y Delmayro Reyes González, en el Valle del Cauca, Además, el docente y líder sindical de Risaralda, Leonardo Fabio Maldonado Naranjo fue víctima de un atentado contra su vida y su estado de salud es delicado.
Por otra parte, en Arauca una camioneta donde se transportaban seis profesores fue impactada por disparos del Ejército Nacional con saldo de uno de ellos herido.
Una negociante
Otro de los aspectos nuevos que rechazan con las movilizaciones es la designación de la nueva ministra de Educación, María Victoria Angulo, quien actualmente es la secretaria Distrital de Educación de Bogotá.
Según la Federación, con base en lo hecho en la capital del país lo que viene en el ámbito nacional es desalentador. En palabras de William Agudelo, dirigente de la Asociación Distrital de Educadores, ADE, en Bogotá, la situación fue de una Secretaria de Educación que no negoció con los maestros, aunque hizo mesas que no resolvieron nada, eran simulaciones. En ningún momento dio respuesta al pliego de peticiones presentado.
Acerca de la solicitud de los maestros de implantar la jornada única con condiciones dignas tanto para estudiantes como para profesores, Agudelo comenta que ha impuesto esta sin los mínimos requisitos: desfinanciada, sin infraestructura, con mala alimentación y sin nombramiento de más maestros. “Nosotros estamos de acuerdo con la jornada única, pero en dignas condiciones”, dice, y agrega que la economista ibaguereña que ocupará el cargo no es más que una gran negociante. “Lo primero que hizo en Bogotá fue grandes contrataciones, de eso hay denuncias en la prensa. Utilizó los recursos del Distrito para entregárselos al sector privado; hizo dos vigencias futuras, una para mantener los 22 colegios en concesión, para la contratación del servicio educativo con entidades privadas. Le entregó a los privados los colegios y fuera de eso les está pagando, y ahora dejó amarrada otra vigencia futura para 13 colegios que se están construyendo, que serán entregados a operadores privados. Ella va es por la privatización de la educación. Tiene asesores con altos salarios. Viene de los empresarios de la educación, ese es su negocio. Ella sabe a qué va a llegar al Ministerio: a hacer los negociados que hizo con la alimentación escolar, porque contrató a los mismos que en Cartagena facturaban pechugas a 40 mil pesos y al cuestionársele, solo dice que esos contratistas cumplen los requisitos. Es como decir que son ladrones allá, pero aquí no”.
Presidente de Fecode
Las palabras del docente fueron ratificadas por el presidente de Fecode, Carlos Rivas, quien en un medio de comunicación dijo sobre la nueva jefa de la cartera educativa: “Ya sabemos lo que nos espera con este Gobierno. Se mantiene Ser Pilo Paga, los problemas de la Jornada Única y las concesiones de los colegios. La doctora María Victoria Angulo, quien no quiso negociar con compañeros el año pasado, es una señora neoliberal que representa el empresariado educativo”.
Y aunque también manifestó que se mantendrán dispuestos para continuar con las negociaciones, exigió cumplir con los acuerdos. Rivas sabe que lo que viene para la comunidad educativa no será fácil porque considera que Angulo promueve la privatización.
Finalmente, sobre la importancia de la jornada del 25 de julio y las que vienen concluyó: “Entonces el empalme lo vamos a tener que hacer en la calle con la movilización. Desde luego que vamos a buscar las necesarias entrevistas para poder discutir todo lo que tiene que ver con los acuerdos suscritos y nosotros no vamos a cerrar las puertas”.