Manifiesto: pacto social y político

0
1645
Movilización de mujeres en contra de la guerra. Foto Carolina Tejada

El primero de octubre de 2020, las mujeres, a lo largo y ancho del país, se movilizan por la defensa de la vida, el Acuerdo de Paz y contra todo tipo de violencia estatal

Redacción Mujeres

Debido a los últimos hechos de violencia estatal, nos manifestamos en movilización diversa, polifónica y permanente, y construimos en creación colectiva, el manifiesto y pacto social y político, por la vida, en defensa de la paz, contra la guerra, y la violencia estructural, apoyada en la doctrina de seguridad nacional; contra el gobierno guerrerista de Duque, de los sectores antidemocráticos y fascistas, contra las violencias machistas, patriarcales y de género, contra los feminicidios cotidianos y la violencia contra las personas LGBTIQ.

1.- Reclamamos la reestructuración de las Fuerzas Armadas y de la policía, haciendo hincapié en que es inconstitucional la permanencia de la Policía Nacional en el Ministerio de Defensa. La Constitución de 1991 definió la policía como un cuerpo armado de naturaleza civil, sacándola del Ministerio de Defensa, y aún permanece en ese lugar. Exigimos que se cumpla la Constitución y regrese al Ministerio de Gobierno. Así mismo, es urgente que se clarifiquen las direcciones administrativas, las funciones y el adoctrinamiento dado a la fuerza pública (militares y policías).

2.- Exigimos al presidente Duque que suspenda el tratamiento de guerra dado a la alta conflictividad social, generada por la gran desigualdad social, económica y política, agudizada por la pandemia y la ausencia del Estado, para mitigar los efectos de la parálisis económica.

Hacia el logro de la paz

3.- Pedimos el cese de la violencia política, machista, patriarcal y de género en contra de las niñas y niños, indígenas de los pueblos étnicos y del campesinado.

4.-Manifestamos nuestro repudio a las masacres, los asesinatos de lideresas y líderes sociales, y firmantes de la paz, por lo cual, proponemos un pacto político y social, para buscar respuestas y transformaciones hacia el logro de la paz y el cese de las múltiples violencias contra el pueblo colombiano. Exigimos la verdad sobre las masacres: ¿quién dio la orden?

5.- En el marco de la crisis pandémica, que develó la profunda crisis del capitalismo y su modelo neoliberal, denunciamos que las medidas económicas y los decretos adoptados por el gobierno no van dirigidos a aliviar las necesidades urgentes de mujeres y hombres, que han perdido los empleos y que han cerrado sus microempresas, pues no han encontrado respuestas institucionales para aliviar la aguda crisis económica.

Los recursos públicos se han destinado al sistema financiero y para el 0.3% de las grandes empresas, dejando a la pequeña y mediana empresa, que emplea a más del 70% de las personas con trabajo, con apoyos económicos insuficientes para su reactivación y de la economía en general. Exigimos renta básica ya, y el fortalecimiento del sistema de salud público, pues Colombia ocupa en el mundo el quinto lugar con más casos de covid-19, el 11º puesto en muertes por esta causa, y el segundo lugar con la mayor alza en el nivel de desempleo.

6.- Expresamos nuestra solidaridad y estamos en permanente acompañamiento y duelo con las mujeres, la juventud, las madres, esposas, hermanas, hermanos y las familias víctimas de los asesinatos y de masacres por parte de agentes del Estado.

7.-Exigimos responsabilidad política del Estado y del gobierno para la seguridad y la protección de la vida de las y los colombianos, que cese el baño de sangre ya.

Brutalidad policial

8.- Estamos contra la utilización de la fuerza y la violencia estatal sobre el cuerpo de las mujeres, de las y los jóvenes, nuestras hijas e hijos, que reproduce el miedo y legitima la guerra en nuevas masacres y asesinatos contra líderes y lideresas sociales.

9-Denunciamos la brutalidad policiva y la violencia machista, patriarcal y de género por parte de la policía contra el cuerpo de las mujeres en Bogotá y en los territorios. Exigimos el cumplimiento de la ley 1257/2008 y el respeto al cuerpo de las mujeres, diversidades sexuales, LGBTIQ.

10.- Reclamamos el desmonte de los grupos criminales sucesores del paramilitarismo, ya.

11- Respaldamos a la alcaldesa Claudia López como autoridad máxima de la ciudad de Bogotá, en la necesidad de la reestructuración de la policía, y les exigimos a las y los mandatarios nacionales y regionales el cese de la utilización de la fuerza pública en las movilizaciones sociales, que se garantice el derecho a la protesta, y a la vida misma de las y los defensores de los derechos humanos. En lo que va corrido del año (2020) han sido asesinadas 57 lideresas defensoras de derechos humanos en el país.

12.- Exigimos el desmonte de la masculinidad violenta, que se ejerce por las cofradías militaristas y machistas, que se ejerce a través de los asesinatos, la desaparición forzada, la tortura, la violencia selectiva, de masacres selectivas, la violencia sexual, los feminicidios y desplazamiento forzado, ocurridos en lo fundamental en la Colombia profunda.

Nuestro derecho a la protesta

13- Reclamamos el cese de los feminicidios y la misoginia. En lo que va corrido del año, 246 mujeres han sido víctimas de feminicidio en Colombia. Las violencias contra las mujeres es la otra pandemia, que hay que atender ya.

14.-Exigimos por parte de los funcionarios del Estado, una actitud crítica, reflexiva y de respeto a las víctimas de la violencia del Estado, sus actitudes desafiantes, provocadoras y desacertadas, constituyen un clima de violencia, rechazamos las expresiones del ministro de Defensa, sobre los asesinatos perpetrados por agentes de la policía y miembros del ejército nacional. Exigimos su renuncia inmediata.

15.- Defendemos el Acuerdo de Paz y exigimos avanzar en su implementación.

16.- Pedimos dar continuidad al diálogo con el ELN, ya.

17.- Nos declaramos en alerta permanente por el avance del fascismo, el poco equilibrio de poderes, el excesivo poder presidencial y la represión a la protesta social en los territorios rurales y las ciudades.

18.-Rechazamos el asesinato de Juliana Giraldo, como un asesinato transfóbico a manos del Ejército Nacional, el 24 de septiembre del presente, en Miranda, Cauca, y la violación sexual, por parte de siete militares en ejercicio, de una niña Embera Chami, en Pueblo Rico Risaralda, el pasado mes de junio.

¡Todas y todos a la calle: la protesta social es nuestro derecho!

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

tienda.semanariovoz.com