
Puntos relacionados con el bienestar de todos los colombianos, son los principales logros de los docentes en la mesa de negociación con el Gobierno. La financiación de la educación pública continúa como lo fundamental
Redacción laboral
Luego de un importante proceso de movilización y de unidad con todos los sectores sociales y un paro de más de 30 días en 2017, por parte de la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, con el objetivo de la reforma al Sistema General de Participaciones, SGP, se logró un acuerdo con el Gobierno nacional.
Según comunicación del Ministerio de Educación, esa entidad en equipo con los miembros del comité ejecutivo de Fecode, con el apoyo y acompañamiento del Ministerio de Hacienda y el Departamento Administrativo de la Función Pública, se reunió en más de 50 ocasiones para atender con responsabilidad social, fiscal y rigor técnico los acuerdos sindicales pactados en el 2017 y, de la misma manera, el pliego de peticiones radicado al Ministerio de Educación, el pasado 14 de febrero.
La mesa de negociaciones se instaló el 11 de marzo de 2019 y se adelantaron 29 sesiones de trabajo, desde el 12 de marzo hasta este jueves 16 de mayo. “Estos espacios permitieron avanzar en un diálogo crítico, de posturas diversas, pero basadas en el respeto y escucha entre las partes, buscando puntos en común, soluciones viables y responsables a las peticiones de los maestros de Colombia. Gracias a la voluntad de ambos y luego de discutir varias propuestas, se lograron acuerdos significativos”, expresó Mineducación.
Por su parte, sobre el acuerdo Fecode concluyó: “Este resultado es positivo para la generalidad de los docentes. Es producto del compromiso del Comité Ejecutivo; de la movilización del magisterio nacional, que participó activamente en un paro de 48 horas los días 19 y 20 de marzo; y en el paro estatal el pasado 25 de abril, donde recibimos el apoyo del movimiento estudiantil, indígena, los trabajadores y la CUT; y de una gestión ante el Congreso de la República, donde varios parlamentarios apoyaron la causa de la Federación”.
En el acuerdo se resaltan los siguientes puntos: Reforma Constitucional al Sistema General de Participaciones; la ampliación progresiva, descentralizada y articulada de los tres grados de preescolar; el fortalecimiento de la educación a través del incremento de cobertura, mejoramiento de la calidad en preescolar, en media, rural e inclusiva; salud y prestaciones sociales; dignificación de la profesión docente; el derecho a la vida, garantías para el ejercicio de la profesión docente y el bienestar del magisterio.
Algunos temas
Sobre los acuerdos de la negociación del pliego de peticiones de Fecode, VOZ habló con la dirigente nacional de Fecode, María Eugenia Londoño: “En este acuerdo se destaca haber logrado la reforma constitucional al Sistema General de Participaciones, que son los recursos para educación, salud y saneamiento básico, lo que significa que el magisterio trasciende de la lucha gremial a la lucha política y se pone al frente de conseguir una educación financiada por el Estado, gratuita y de calidad. Debe haber un crecimiento progresivo de los recursos”.

El acuerdo quedó plasmado en el Artículo 193 del Plan Nacional de Desarrollo, y plantea que dos meses después de firmado el acuerdo se instalará una comisión de alto nivel con la participación de Fecode, la Federación de Municipios y los ministerios de Hacienda y Educación, entre otros. Esta tendrá como objetivo principal construir la propuesta de proyecto de acto legislativo en un plazo de seis meses, para luego iniciar su discusión en el Congreso, donde seguramente no tendrá buen recibo por parte de las bancadas del Gobierno y sus aliados.
“Esa reforma busca cerrar seis brechas: El acceso universal a la educación para niños y niñas; la canasta educativa; una jornada única con condiciones; infraestructura educativa; las relaciones técnicas maestro – alumno – aula y la educación rural”, comenta la dirigente nacional del Fecode.
Estatuto de la profesión
El otro punto es la construcción del estatuto docente, para lo cual hay un plazo de 10 meses. Este está relacionado con la dignificación de la profesión y la evaluación del magisterio, en el que estarán involucrados todos los profesores, independientemente de sus formas de contratación.
En este proceso ya está construida la comisión tripartita compuesta por el Ministerio de Educación, Fecode y el Congreso de la República, y se ha avanzado en su primer capítulo.
Asimismo, en las negociaciones se logró el fortalecimiento de la educación pública con cobertura a los tres años de preescolar -lo que no se da hasta el momento-, con docentes nombrados y especializados en pedagogía.
“En el tema de salud se avanza gracias al Decreto 1655 de 2015, que logró la exsenadora de la República, Gloria Inés Ramírez, quien fue presidenta de Fecode. En este se habla de la implementación del sistema de salud y seguridad en el trabajo que no tiene actualmente el magisterio. Se iniciará con su reglamentación y el establecimiento de la tabla de enfermedades laborales para dar un trato acorde a las situaciones especiales, en el ejercicio de una profesión que no cuenta con las condiciones dignas, eso sin hablar de acoso y los riesgos”, argumenta la profesora María Eugenia Londoño.
Se logró una comisión para que se vigilen los contratos de salud, ante la “carrera de la muerte” que sufren los docentes, entre otras cosas, por la intermediación. “Se vigilarán a los contratistas y los términos de referencias para que se sancione a quienes no cumplan, para lograr atención de calidad, ya que tenemos un régimen especial”, anota la docente consultada.
Sobre formación los maestros lograron que les asignaran mil licenciaturas, dos mil especializaciones, siete mil maestrías y mil doctorados. En este mismo tema, quedaron supeditados a la evaluación docente los protocolos de la evaluación de desempeño que acabarían con la estabilidad de los vinculados con el 1278.
Derechos humanos
“También logramos una nivelación salarial, que termina con tres puntos para el año 2019 y que se suma al punto de la mesa de los estatales, entonces logramos no cuatro puntos sino cinco distribuidos en tres años. Asimismo, la bonificación pedagógica, logro de 2017, hoy se mantiene, se canceló el año anterior por el 6%, pero por su progresividad logramos que este año llegue al 19% para mejorar las condiciones salariales, y será factor salarial”, comentó María Eugenia Londoño.
En el tema de derechos humanos obtuvieron el reconocimiento del magisterio como víctima ya que lleva más de 1.200 asesinados. Se trabajarán diplomados de escuela como territorio de paz, que permita trascendencia de la educación con formación de jóvenes con pensamiento crítico.
Finalmente, la maestra sabe que aunque estos acuerdos se ganaron en las negociaciones, no hubieran sido posibles sin las movilizaciones, pero también, que su materialización depende de la capacidad de convocatoria, unidad y movilización del magisterio colombiano.