Más pedalistas levantaron los brazos en Europa

0
9612
Fernando Gaviria al ganar un sprinter en el Giro de Italia.

Se vuelve costumbre que en el Giro de Italia, el Tour de Francia y la Vuelta a España, haya corredores nacionales disputando el podio, ganando etapas o luciendo las camisetas que distinguen a los mejores

Juan Carlos Hurtado Fonseca

Luego de culminar la Vuelta a España, el balance del año 2017 muestra que esta disciplina deportiva en Colombia pasa por sus años maravillosos. Los podios en el Giro de Italia con Nairo Quintana y en el Tour de Francia con Rigoberto Urán; el triunfo de Fernando Gaviria en cuatro etapas en Italia; el título de campeón del Tour del Avenir de Egan Bernal; la destacada participación del equipo Manzana Postobón; más la proeza del joven Miguel Ángel “superman” López y el top 20 de Esteban Chávez y Darwin Atapuma en las carreteras españolas, muestran lo que hacen los cafeteros en Europa.

VOZ habló con el profesor Jenaro Leguízamo, exciclista profesional, con estudios de posgrado en cultura física y entrenamiento deportivo, quien ha sido técnico de varios equipos profesionales y de la selección Colombia, para hacer un balance de la presentación de los corredores nacionales en el Giro, el Tour y la Vuelta a España, en el presente año.

La recuperación es clave

Para Jenaro, fue descomunal lo que hizo Fernando Gaviria en Italia, que lo perfila a ser el digno rival y sucesor de Peter Sagan. “Es un corredor que donde se presenta levanta los brazos, siempre está disputando los sprint, es el corredor colombiano que más veces va a ganar etapas en Europa”.

Por su parte, Nairo Quintana no llegó en su mejor forma a Italia y Francia por las competencias que disputó desde inicio de año. Tal vez lo planeado por el equipo: manager, técnicos y corredor, no fue lo más acertado. “Además, entre el Giro y el Tour, él prefirió quedarse en Europa y no vino a hacer su periodo de descanso a Colombia, que era necesario por razones de oxigenación y de estar en su hábitat. Renunciaron a la ventaja fisiológica que significa el entrenamiento en altitud. Aun así, tuvo una muy buena temporada. Si se hace una buena recuperación y se planifica mejor el calendario, Nairo seguirá siendo candidato uno A para disputar el Tour”.

Egan Bernal al ganar una etapa en el pasado Tour del Avenir. Foto Federación Colombiana de Ciclismo.

Los mejores comentarios del experto consultado también fueron para Rigoberto Urán, quien con su podio en Francia dejó con la boca cerrada a varios comentaristas de ciclismo quienes lo habían calificado como un “segundón” y lo daban como alguien que ya estaba para retirarse. “Los periodistas no saben de fisiología del ejercicio, no saben de metodología del entrenamiento, de periodización, de cómo se comporta el cuerpo frente a diferentes cargas; ellos saben de clasificaciones y de cómo se van presentando las carreras. En su ignorancia aseveran lo que primero les parece. Lo cierto es que Rigoberto después de años de brillar, su cuerpo le exigió un periodo de regeneración, denominado ‘principio de la regeneración periódica’. Cuando su cuerpo se recuperó a nivel endocrino, a nivel metabólico, que todos sus sistemas estuvieron óptimos, volvió a estar con la calidad que mostró de joven. Ese segundo puesto a tan poco de Froome es la cereza que le hacía falta al pastel de su carrera deportiva”.

El exciclista también dio sus apreciaciones sobre Esteban Chávez, de quien dijo que sus resultados fueron producto de haber estado parado por su lesión. En consecuencia, llegó a Francia bajo de ritmo y se dedicó a pasar las etapas, pero pensando en España. En esta última estuvo muy cerca de la camiseta roja durante la primera semana. Luego: “Seguramente los depósitos de glucógeno se fueron a menos y no tuvo cómo enfrentar la última semana. Sin embargo, no hizo una mala temporada y con buena recuperación, el próximo año lo podremos ver disputando una de las tres grandes”.

Otro de los nuevos en las grandes fue el equipo Manzana Postobón, que sobresalió en España como el más joven, por haber sido uno de los cinco que logró culminar completo y con varios pedalistas en el top 50 de la clasificación general: “Desafortunadamente el día que Sebastián Molano tuvo para lucirse se cayó, pero participaron en las fugas, en las etapas de alta montaña, corrieron con inteligencia y estuvieron a la altura de la invitación. Además, se han destacado en otras carreras en las que han hecho presencia en Europa”.

Dos nuevos superhéroes

La revelación del año fue Egan Bernal, quien a sus 20 años ganó el Tour del Avenir, la carrera más importante del mundo en la categoría sub 23. “Aunque las comparaciones son odiosas, Egan será el Froome dentro de dos o tres años, y lo veremos ganarse varias carreras de las grandes”, anota el profesor Jenaro.

Por otra parte, para conocer el desenvolvimiento del Supermán López en España, VOZ consultó a su descubridor y mentor, al exciclista profesional y director técnico, Rafael Acevedo, quien dijo que estuvo muy bien si se tiene en cuenta que salió de una racha de caídas. “Magnífica presentación siendo su primera carrera de tres semanas, porque ganó dos etapas, fue el mejor joven e hizo top 10. No le da miedo atacar, le ganó las etapas de frente a los que son, a Contador, a Froome”.

Miguel Ángel López al ganar una de las etapas de la Vuelta a España. Foto La Vuelta.

El profe Acevedo, quien a diario se comunicaba con el corredor, comentó también que el superman supo aprovechar el trabajo de los demás, regular fuerzas, ser calculador y esperar los mejores momentos para atacar con una explosividad que ya lo destaca, y de la que ha hecho mención el mismo Froome.

“Muchos no le tenían confianza a Miguel Ángel, yo sí lo hacía, aunque este año sólo llevara dieciocho días montando en competencias. En la primea semana hablaba con él y me decía que andaban muy duro y yo le decía que tranquilo que ellos venían del Tour y del Giro, y que estaba corriendo con los mejores del mundo. Ya en la etapa de Andorra cedió un poquito de tiempo y eso le costó para luego remontar. Además, hizo una contrarreloj de 40 kilómetros y quedó a 2,34 del campeón de cuatro tours, lo que es muy poco si se tiene en cuenta que sus técnicos no lo mandaron a disputar esa etapa”, explica el profesor Rafael Acevedo.

El próximo reto para el ciclismo colombiano será el mundial de ruta en Bergen, Noruega, del 16 al 24 de septiembre, y para el que ya hay un equipo que tendrá como principales fichas a los sprinter Fernando Gaviria y Sebastián Molano, pero que también contará con pedalistas como Nairo Quintana, Rigoberto Urán, Sebastián Henao, Jarlinson Pantano, Sergio Luis Henao y Jhonatan Restrepo. Con esta escuadra de lujo, el técnico Carlos Mario Jaramillo tiene la meta de traer nuevas preseas al país y culminar así otro año exitoso en esta disciplina deportiva.

@Aurelianolatino