Más retos titánicos para la USO

0
4253
Asamblea de trabajadores de Ecopetrol en Puerto López, Meta.

Esta organización sindical no solo debe defender la dignidad laboral de miles de trabajadores, sino también proteger el patrimonio de los colombianos que se quiere seguir afectando con la propuesta del Consejo Gremial de vender Ecopetrol

Juan Carlos Hurtado Fonseca
@Aurelianolatino 

Hace dos semanas, la Unión Sindical Obrera, USO, denunció la convención colectiva de trabajo que tenía con la estatal petrolera Ecopetrol, como una manera de manifestar su terminación y mostrar su interés de negociar una nueva.

Este nuevo petitorio actualmente está aprobándose en asambleas con trabajadores en todo el país y se presentará a mediados del presente mes. Temas como pensiones, escalafón, mejora de salarios, tercerización y estabilidad laboral fueron propuestos por los trabajadores para que hicieran parte de las peticiones, comentó el dirigente de la USO, Edwin Palma, quien también anotó que el pliego fue construido con las bases de la organización sindical, quienes desde hace meses venían en un proceso de discusión sobre sus garantías laborales y sindicales, y la problemática de la estatal petrolera. Proceso que culminó con la construcción de las nuevas peticiones.

César Loza.

Estas giran alrededor de tres ejes: La defensa de la empresa en su intención de continuar la privatización, sobre el que el presidente de la USO César Loza, explicó: “Vamos a plantearle a la alta administración que la empresa no se puede seguir desmembrando, no se pueden seguir creando filiales, que se integren Reficar y Cenit a Ecopetrol, que no se sigan vendiendo los campos de producción, que se modernice la Refinería de Barrancabermeja, y que se restablezca integralmente la empresa”.

El segundo tema grueso de la negociación serán los derechos de los trabajadores. En ese sentido -dijo Loza- el sindicato se ha propuesto la construcción de un capítulo para los obreros al servicio de firmas contratistas, que son aproximadamente el 80% de los trabajadores de la estatal petrolera: “Esa población se divide en dos, una a la que le aplican el pago de salarios convencionales, no como está estipulado en el acuerdo, sino por interpretaciones de la empresa como en el caso del escalafón. Se debe aplicar el escalafón que corresponde y cubrir a más trabajadores. Tenemos derecho a representar a esos trabajadores y que se aplique integralmente la convención a los trabajadores directos”.

El tercer aspecto es el derecho a la representación sindical, la negociación colectiva, en el marco de los convenios 89 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT,

Hacia la venta

Pero la negociación se ve enredada antes de su inicio. Según la USO, la empresa presentó un contrapliego que ya socializa con los trabajadores en pro de quitar garantías a la organización sindical y el Consejo Gremial presentará al nuevo presidente de la República, Iván Duque, la propuesta de la venta de Ecopetrol.

Ante el primer hecho, el sindicato reaccionó precisando que la esencia de la negociación colectiva siempre es mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y se funda en los principios de progresividad y no regresividad. Además, que no hay razones económicas, políticas, sociológicas ni de ninguna índole que justifiquen su contrapliego o la intención de desmejorar lo pactado en la convención.

Para el sindicato, la empresa está en los mejores momentos económicos y esos resultados se los debe a los trabajadores directos y tercerizados, y a las comunidades donde ejerce influencia. Por lo tanto, esa riqueza debe redistribuirse.

Por otra parte, el diario Portafolio dejó ver algunos de los argumentos del Consejo Gremial para pedir la enajenación accionaria de la estatal petrolera, tema que será trascendental en la negociación que se avecina. El principal es la necesidad de garantizar la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, y al mismo tiempo contar con nuevos recursos que permitan a la Nación redireccionar recursos hacia una mayor importancia estratégica para el crecimiento de largo plazo, como lo son las obras de infraestructura física.

Héctor Vaca.

El dirigente nacional de la USO, Héctor Vaca dice que estos razonamientos del Consejo Gremial son equivocados, porque históricamente se ha demostrado que las enajenaciones de activos de la Nación para “supuestamente” hacer inversión social e inversión en infraestructura no han funcionado: “De eso tenemos varias experiencias pero la más reciente es la de Isagén, en la que se le quitó a la Nación un activo bastante rentable y el dinero se le prestó a los privados para construir las famosas vías 4G, que después se las cobran a los colombianos a través de los peajes. El Gobierno presta a precio de huevo y luego se diluye ese capital que generaba ingresos al país”.

Otra de las propuestas del Consejo Gremial es la creación de un fondo para el manejo de los recursos de la venta, con dos maneras de hacerlo: “Mantener la totalidad de los recursos en el Fondo y girar anualmente al Gobierno una porción de los rendimientos; y otra, ingresar gradualmente al país partes del capital y de los rendimientos del fondo, con el objetivo de financiar proyectos de inversión que se requieran en materia de infraestructura en las regiones”.

Para Héctor Vaca, ya los colombianos saben que en este país prestarle el dinero a las empresas privadas termina en que se vuelven deudas impagables y que finalmente no retornarán: “Se pierde el activo, se pierde el ingreso y el control sobre uno de los principales renglones de la economía. No son solo las regalías y los impuestos como dicen ellos, sino también la participación en la producción que le representa al Estado ingresos importantes por venta de combustibles y exportación de hidrocarburos. Eso dejaría de llegarle a la nación e iría al capital privado”.

Sobre la argumentación de la dependencia de la macroeconomía y la estabilidad fiscal, en la volatilidad de los precios internacionales del crudo, el dirigente sindical explica que eso no puede ser una tesis para la venta, porque lo que se debe hacer es una diversificación de la economía para que generen ingresos, como impulsar el sector agrícola y la industrialización: “Debemos de dejar de ser exportadores de materia prima, para ser productores de mercancías que generan valor agregado, y con eso empleo e ingresos para la nación. Y, el sector petrolero en manos del Estado permitirá apalancar esos nuevos proyectos de diversificación”.

Por ahora, el sindicato tiene el reto de defender sus conquistas y garantías laborales, mejorando aspectos como la estabilidad y la contratación directa, pero todos los colombianos también tienen el deber de defender su patrimonio.

La USO ha advertido que de intentarse la venta de la principal empresa del país, hará un paro: “Ecopetrol fue creada por este sindicato en una huelga, y tal vez tendremos que defender su existencia en otra…”, concluye Héctor Vaca.