Mauricio Macri, los capitalistas boyantes y la penuria abundante

0
3840
Mauricio Macri, presidente de Argentina.

José Ramón Llanos

Las políticas neoliberales de Mauricio Macri han endeudado a la Argentina y la entregaron al FMI, secuelas: desempleo e incremento de la indigencia.

Para una mejor comprensión de la situación económica de Argentina, es conveniente mostrar algunos datos de la superficie y el número de habitantes y la densidad demográfica. La superficie del país es de 2.789.400 km2; los habitantes son 44.100.000; la densidad de población: 16 habitantes por Km2. La capital Buenos Aires tiene 17.650.000 habitantes. Eso significa que Argentina que tiene un poco más del doble de la superficie de Colombia, sin embargo tiene casi la misma población de nuestro país. Al final del texto el lector visionará lo que sucede cuando un mandatario camufla el neoliberalismo con consignas sonoras y vacías conceptualmente.

Mauricio Macri asumió la presidencia el 10 de diciembre de 2015, a nombre de una coalición política llamada Cambiemos. Se comprometió a recuperar la economía del país mediante el desarrollo de un programa sintetizado en ocho objetivos: estabilidad macroeconómica; acuerdo productivo nacional; desarrollo de infraestructura; desarrollo humano sustentable; mejora de la seguridad; fortalecimiento institucional; modernización del Estado e inserción inteligente del mundo.

Precisamente las políticas diseñadas y aplicadas por el equipo económico de Macri han causado un desplome de la estabilidad macroeconómica y un incremento de la pobreza y de la pobreza extrema o sea lo contrario de lo prometido por el actual Gobierno.

Endeudamiento extremo

El ejercicio presidencial de Mauricio Macri se ha destacado por la aplicación extrema de las políticas neoliberales, con las consecuencias económicas y sociales lesivas para la población y el endeudamiento en dólares del país, lo que los medios argentinos llaman deuda dependencia y sometimiento al Fondo Monetario Internacional, FMI. Las cifras del Indec y la UMET, hablan por si solas.

Desde la posesión de Macri hasta el mes de mayo, la deuda en dólares con las empresas privadas y el FMI, se incrementó en más del 200 por ciento, 96.000 millones. Esta deuda representa el 635 por ciento de sus exportaciones. En otras palabras, si el país destinara el total del producto de las exportaciones de tres años para pagar la deuda, no alcanzaría a su cancelación total. Si aplicamos el criterio del FMI, expresado en la Guía de la deuda del sector público para compiladores y usuarios, que afirma que un país comienza a tener problemas para pagar su deuda, cuando ella supera el 200 por ciento de sus exportaciones. Recuérdese que la deuda del país austral representa más de tres veces las exportaciones. Por tanto, el mismo FMI está manifestando lo complicado de la economía del país gobernado por Mauricio Macri.

Los organismos de consultoría económica e investigaciones de Argentina, como Ecolatina y la UMET, advierten sobre la elevadísima suma que representa la fuga de dólares y su impacto en la deuda acumulada por Macrí, consecuencia de su política neoliberal. La UMET señala que la fuga de dólares es de 133.313 millones y que esa suma es similar a la deuda acumulada por el Gobierno.

En un informe de la Consultora Económica y Empresarial, Ecolatina para 2019, destaca que la contracción de 2,7 por ciento del PIB, ubica a Argentina como país con  resultados económicos tan precarios, a nivel mundial comparables con los de Guinea, Irán, Sudán y Turquía

La precaría política social

La política social gubernamental lesiona gravemente los ingresos de los trabajadores, por ejemplo el UMET muestra que el poder adquisitivo del salario disminuyó un 17 por ciento, esta caída representa la mayor en los últimos once años. Las estadísticas muestran que mientras los precios de los artículos de mayor consumo desde 2015 han aumentado el 189 por ciento, los salarios de los trabajadores se han incrementado en el 142 por ciento. Por otro lado, el precio de los alimentos hasta el mes de mayo, había aumentado el 22.09 por ciento.

Por supuesto, esta relación entre el salario y la inflación tiene sus efectos en el poder de compra de los asalariados, lo cual necesariamente incide en las ventas del comercio minorista. Estas disminuyeron un 14.1 por ciento en relación con las del año pasado.

La situación del pequeño y mediano comerciante es más angustiosa, ya que tiene 17 meses de caídas continuas de sus ventas.

El incremento del desempleo y la pobreza

Una necesaria consecuencia de la dinámica del comercio mostrado anteriormente, es la caída del empleo. El mismo Gobierno a través de la Secretaría de Trabajo proporciona las siguientes cifras sobre el desempleo: en el primer trimestre del año se perdieron 86 mil puestos de trabajo; desde hace un año se han perdido 268. 400 empleos.

Mauricio Macri durante su mandato ha propiciado la pérdida de 137.900 empleos en la industria, en 39 de los 40 meses de su Gobierno ha disminuido el empleo. En total en la industria privada en el mes de mayo se perdieron 14.100 empleos.

El aumento del desempleo está ligado al aumento de la pobreza y la extrema pobreza, con su secuela de incremento de la desnutrición La pobreza se elevó al 35.9 por ciento de la población, 14.300.000 de argentinos. “La indigencia a finales del año pasado se calculó en el 7.4 por ciento o sea que 3.322.740 habitantes, pasan hambre en Argentina”, calcula el economista Claudio Lozano.

Este desastre económico –social, será la imagen del futuro que nos espera con el Gobierno dual Álvaro Uribe- Iván Duque.