Medidas contra el Covid en Bogotá solo son “respuestas reactivas”

0
927
Durante los próximos sábado, domingo y lunes la ciudad estará en confinamiento. Foto archivo

Mauricio Quiñones

Sergio Isaza, presidente de la Federación Médica Colombiana se pronunció acerca de las medidas tomadas en Bogotá para enfrentar el tercer pico de pandemia de covid-19. Expresó que son respuestas reactivas al no tener una planificación para situaciones como estas, en las que se ve un aumento de contagios, y que esas reacciones corresponden a la aplicación tardía de medidas que se han debido aplicar mucho antes.

En una declaración para los medios de comunicación, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, informó cuál es la situación actual que vive el distrito en el manejo de la pandemia y las medidas que se tomarán para afrontar un posible incremento de contagios y ocupación de UCI, ya que la ciudad pasó de estar en alerta amarilla a naranja. Debido al incremento de contagios y a la rápida ocupación de UCI, que de continuar a este ritmo tan elevado, la Alcaldía prevé que se puede superar el 70% de ocupación en pocos días. Por esta razón, en conjunto con el Gobierno Nacional y el Comité Epidemiológico se adoptaron varias medidas que empezarán a regir desde el 6 hasta el 19 de abril. Estas medidas se evaluarían el martes 13 de abril, para definir si fueron efectivas las acciones que se tomaron y decidir si continúan las restricciones o se eliminan:

  • Habrá pico y cédula en la capital para trámites bancarios, notariales compra y abastecimiento de productos. Es importante aclarar que esta restricción no aplica para las personas que tienen programada su vacunación.
  • El sistema de aislamiento 4/3, es decir, cuatro días de labores sin restricciones totales y 3 días en casa, que corresponden al fin de semana del sábado 10 de abril a las 12:00 a.m. hasta el martes 13 de abril a las 4:00 a.m. siguiendo las mismas recomendaciones que al inicio del confinamiento con el simulacro que se hizo. Esto implica que las personas no podrán salir de casa, solamente un integrante por familia podrá movilizarse durante la restricción. Únicamente operarán los servicios de primera necesidad, las demás actividades comerciales estarán restringidas, no habrá ciclovía y quienes quieran ejercitarse o sacar a su mascota podrán hacerlo en el horario que elijan por un tiempo máximo de una hora.
  • Un plan de acción inmediato para que aquellas personas que presenten una sintomatología puedan tener respuesta por parte de las EPS y tomarse la prueba dentro de las primeras 24 horas posteriores a la solicitud y tener los resultados en un plazo máximo de 48 horas.

Frente a lo anterior, Sergio Isaza dice que el pico y cédula funcionaría siempre y cuando las autoridades controlen los aforos de personas permitidas en los establecimientos. Para el modelo 4/3 es necesario que el distrito muestre evidencias científicas, en las que se logre ver un resultado positivo en el manejo de la pandemia.

Además de las acciones ya mencionadas, la Alcaldía tomó otras medidas para afrontar un incremento en los contagios, como la suspensión de procedimientos no Covid de mediana y alta complejidad, que puedan reprogramarse y demanden UCI a través de una resolución de la Secretaría de Salud, para tener mayor capacidad hospitalaria; lo segundo fue una reunión con las IPS y EPS programada a las 6 de la tarde del 5 de abril, con el objetivo de maximizar la capacidad de UCI, buscando tener de 150 a 160 nuevas camas semanalmente; ampliar la cantidad de pruebas que puedan hacer y que se incremente el seguimiento al cerco epidemiológico de los casos positivos.

En cuanto a la reprogramación de procedimientos no Covid de mediana y alta complejidad, el galeno presidente de la Federación Médica fue claro y manifestó que esto se debe hacer únicamente con base en el criterio médico y que nadie más debe intervenir, porque de lo contrario sería un atropello contra la salud de los pacientes.

Según Sergio Isaza, los mecanismos más adecuados para enfrentar esta situación son los de controles preventivos de salud pública; por un lado, la vacuna es un instrumento médico directo de prevención fundamental para contener la aceleración de contagios, pero no es el remedio que le ponga fin. Por otro lado, debe fortalecerse el dispositivo de seguimiento a los casos positivos, para establecer un cerco epidemiológico lo suficientemente capaz, con el que se pueda identificar y aislar a los pacientes que tengan la enfermedad. Esta acción, como mecanismo sólido de salud pública para la prevención.

Igualmente, Isaza comenta que estas medidas no tendrían ningún efecto si no hay un apoyo por parte del Estado y de la Alcaldía a las personas más vulnerables, con mercados no precederos y una cuota de sostenimiento real que le permita a estas familias mantenerse mínimamente estables.

Por ahora, la Alcaldía apela a la conciencia de los ciudadanos para que acaten las decisiones tomadas y que de esta forma Bogotá pueda tener un buen comportamiento para afrontar la tercera ola de Covid.