
El máximo tribunal de justicia en el país azteca abrió las puertas a la despenalización tras analizar la acción de inconstitucionalidad en contra de la normatividad del estado de Coahuila, que sancionaba el aborto
María Alejandra Malagón Sandoval
El 7 de septiembre, por medio de un fallo proferido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, SCJN, México abrió las puertas a la despenalización del aborto, tras analizarse la acción de inconstitucionalidad en contra de los artículos 195 y 196 del Estado de Coahuila de Zaragoza, los cuales penalizaban el aborto.
Por medio de la mencionada sentencia, la SCJN resalta la importancia de tratar este tipo de casos con perspectiva de género, es decir, con un enfoque tendiente a erradicar situaciones de desigualdad por motivo de sexo o género.
La Corte afirma que penalizar el aborto es inconstitucional, pues limita la facultad de las personas gestantes de decidir libremente sobre su proyecto de vida y sobre la cantidad de hijos que quieren tener, esto fundado en creencias religiosas que, si bien se respetan, no se le pueden imponer a toda una sociedad, y en la medida en que el Estado intervenga en la autonomía privada de los individuos, en este caso, está generando un agravio injustificado en contra de la dignidad de este grupo poblacional.
Derecho a decidir
Respecto a la igualdad, determina que es clave para garantizar el derecho a decidir, esto teniendo en cuenta que históricamente las mujeres han sido víctimas de discriminación en diversos aspectos, y que para que se puedan erradicar estas desigualdades, más allá de buscarse que las mujeres y los hombres reciban un trato idéntico, se debe buscar que exista una igualdad real, que cuando existan situaciones de desventaja de las mujeres respecto a los hombres, se tomen medidas para mermarlas.
Es por ello que es tan importante que se respete su derecho a decidir si quieren o no ser madres y cuándo quieren serlo, pues la creencia de que la mujer obligatoriamente debe ser madre, es perjudicial para esta lucha contra la desigualdad, si una persona no desea ser madre y el Estado se lo impone, ineludiblemente esto afectará su proyecto de vida.
Asimismo, la SCJN señala que el Estado debe prevenir razonablemente los riesgos derivados no solo del embarazo, sino también del aborto. Que el aborto sea penalizado no impide que las mujeres aborten. Lastimosamente, muchas mujeres, en medio de la desesperación, acuden a sitios clandestinos para abortar, donde las condiciones de salubridad son deplorables y ponen en riesgo su vida. Hay casos donde las mujeres acuden a los hospitales debido a complicaciones generadas por estos procedimientos poco salubres y no son atendidas en debida forma, esto debido a la estigmatización que hay alrededor de estas prácticas, derivada de su criminalización.
Importancia en México
Actualmente, en México los fallos de la SCJN que son votados por unanimidad, como es el caso de este reciente fallo, sientan precedentes jurisprudenciales, esto quiere decir que los demás jueces podrían fundamentar sus fallos en esta decisión; y es lo que se espera que suceda.
Teniendo en cuenta las razones que expresó la Corte en el sentir de este fallo, es claro que la inconstitucionalidad de la penalización del aborto abre las puertas a la erradicación de las desigualdades de género que existen en México. No obstante, si bien es un paso importante, no se puede dejar de lado el hecho de que la violencia de género es un problema que no da tregua en este país. Mientras que en el año 2020 se presentaron 977 feminicidios en total, durante el primer semestre de 2021 se presentaron 508 víctimas registradas de este delito.
Actualmente, hay cinco países latinoamericanos que dieron vía libre al aborto: Uruguay, Cuba, Guyana, Guyana Francesa y Puerto Rico; asimismo, a finales del año 2020 Argentina despenalizó el aborto durante las 14 primeras semanas de gestación, previo a este fallo, algunos Estados de México ya habían despenalizado el aborto durante las primeras 12 semanas de gestación. En el caso de Colombia se permite el aborto solamente en los casos de violación, grave malformación del feto y cuando la vida y la salud de la persona gestante se encuentra en riesgo. Tan solo cinco países en América Latina penalizan, sin ningún tipo de excepción, el aborto.
Diagnóstico latinoamericano
El panorama parece ser alentador para Latinoamérica. La fuerza de las colectivas feministas ha despertado la conciencia de muchas mujeres, quienes poco a poco se han unido a esta causa. Otro factor a favor es que los jueces cada vez se convencen más de proferir fallos de corte progresista, lo cual implica fallar en pro del aborto.
No obstante, la sociedad no está lista para dar este importante paso, aún hay gente que reprocha estas prácticas, que cree que el aborto debe seguir siendo penalizado, pues tienen una concepción errónea del derecho a la vida, esto debido a creencias religiosas que están arraigadas a la sociedad y que, si bien cada vez se ha ido desligando más de ellas, aún siguen permeando a un grueso de la población, al punto de creer que sus creencias deberían ser impuestas a los demás.
Estas creencias erróneas también se generan por la desinformación que existe al respecto, muchas personas creen que las colectivas feministas quieren vender a otras mujeres la idea de que no deben ser madres, nada más falso que esto, la maternidad no debe ser satanizada, pero sí debe dársele la trascendencia que merece, pues es un hecho que inevitablemente marcará el proyecto de vida de una mujer, además de tener que pasar por situaciones que no todas están dispuestas y no deberían estar obligadas a soportar.
Sin embargo, esto no debe ser óbice para que las mujeres cuyo proyecto de vida incluye ser madres lo sean, ellas también serán libres de serlo, y el estigmatizarlas por tomar esta decisión también es completamente reprochable, pues el fin de que se tomen medidas en pro de la dignidad de la mujer es justamente eliminar todos esos prejuicios que han existido a lo largo de la historia y así evitar también que se generen nuevos prejuicios.
El debate en Colombia
Previamente, la Corte se declaró inhibida para pronunciarse frente a la demanda de inconstitucionalidad presentada por la abogada Natalia Bernal, quien pretendía que se penalizara por completo el aborto, sin ningún tipo de excepción. Mucha gente quedó decepcionada con este fallo inhibitorio por cuanto esperaban que, por medio de esta sentencia, se diera vía libre a la despenalización del aborto. Pero la lucha no termina ahí. Actualmente existen varias demandas ante la Corte Constitucional contra la penalización del aborto, entre las más sonadas se encuentra la presentada por el movimiento Causa Justa.
La Corte Constitucional se ha caracterizado por proferir fallos garantistas, también da importancia a aquellos asuntos que merecen ser tratados con enfoque de género. De hecho, este año se profirió una sentencia por medio de la cual reconoce derechos laborales a Fantina, quien se dedicaba al modelaje Webcam y fue despedida tras quedar embarazada, señalando que la naturaleza de su labor no podía ser óbice para acceder a los derechos y garantías que tienen los trabajadores.
Si bien el panorama es favorable, aún dentro de la Corte existen magistrados que no apoyan la despenalización del aborto, por ejemplo, Cristina Pardo Schlesinger, quien es conocida por sus ideologías de tinte conservador, por lo que no deja de existir incertidumbre respecto a si estas numerosas demandas que existen serán favorables.
Mucha gente habla las libertades individuales, pero el aborto es un tema que no deja de causar escozor. Cuando se habla de esto, creen tener la libertad de decidir por alguien más, por ende, la despenalización del aborto en México es una noticia esperanzadora, un paso más en este gran camino por recorrer en pro de la dignidad de las mujeres.