Minga social e indigena del sur occidente reactiva movilizacion social

0
4166
Reunión de la Minga el pasado 26 de septiembre

Luis Ernesto López Ruano

La Minga Social e Indígena del Sur Occidente colombiano reactiva su agenda de movilización, luego de la tregua obligatoria por el confinamiento nacional. El sábado 26 de septiembre, cerca de 150 representantes de diversas organizaciones del Cauca, Nariño y Valle se dieron cita en las instalaciones de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural del Consejo Regional Indígena del Cauca, Cric, en Popayán para compartir sus análisis de coyuntura nacional y definir una agenda de movilización bajo objetivos y consignas unitarias.

La caracterización hecha al régimen y al gobierno actual permite enfocar la movilización que reinicia como una movilización política, con objetivos que obliguen al gobierno a garantizar el derecho a la vida, la defensa de nuestros territorios, el cumplimiento de los acuerdos de paz pactados con las FARC, la reestructuración doctrinal y operativa de la fuerza pública, la suspensión de procesos de privatización de Ecopetrol y el SENA, la garantía de matrícula cero para todos los estudiantes universitarios y la garantía real al ejercicio de la protesta social.

Delegados del CRIC, la CUT, Asonal, Sindesena, Sintrauicol (Valle), Sintrabecólicas, Coordinador Nacional Agrario (CNA), procesos universitarios como ACEU, FEU, la Red de Cabildos Indígenas Universitarios, procesos de Univalle y de Nariño organizaciones de familias sin vivienda, colectivos feministas y de la diversidad sexual, Marcha Patriótica, Congreso de los Pueblos, Partido y Juventud Comunista, se comprometieron a desarrollar una coordinación unitaria de esta nueva etapa del proceso Minga.

Para esto, se constituyeron varias comisiones de trabajo que empezarán su gestión esta semana, entre las que se destacan la comisión política con representantes de todas las organizaciones; la comisión jurídica y de derechos humanos; la comisión de comunicaciones y la comisión de salud.

Es necesario aclarar que no se parte de cero, desde el mes de junio se han coordinado varias acciones de movilización en el departamento rechazando los sistemáticos crímenes de líderes sociales, de jóvenes y población civil, siendo el Cauca uno de los departamentos con mayor número de víctimas en todo el país, durante toda la administración de Iván Duque.

El trabajo deberá coincidir con los procesos de movilización nacional que se preparan para los meses de octubre y noviembre, y se aspira confluir finalmente en el gran paro nacional que empiece a delinear las sendas de un nuevo país, con un modelo económico diferente al de miseria que han construido 30 años de neoliberalismo y con un concepto de democracia que borre el actual régimen dictatorial y neofascista que oprime.