
Colombia no podría entrar a la OCDE o Club de paises ricos, sin antes implementar los acuerdos de paz
Redacción política
La delegación internacional compuesta por sindicalistas y parlamentarios de Gran Bretaña, acompañados de la organización Justice For Colombia, se llevó un mensaje a la comunidad europea: la paz cambió a Colombia pero persiste la inconformidad por la implementación del proceso de paz.
Entre los pasados 5 y 10 de abril la delegación sostuvo reuniones con el nuevo partido Farc, el Alto Comisionado para la Paz, el vicepresidente Oscar Naranjo, la Comisión de Paz del Congreso de la República, sectores agrarios y defensores de derechos humanos. La delegación se desplazó al Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación Llano Grande en Antioquia, allí conocieron de viva voz de los excombatientes las dificultades que están sobrellevando.
Encuentros
Destacaron los parlamentarios europeos su encuentro con la dirección del nuevo partido FARC. Intercambiaron opiniones sobre los incumplimientos del Estado a un año y medio de la dejación de armas de la exguerilla. La delegación fue testigo de la ausencia de proyectos productivos en los asentamientos de reincorporación, la falta de servicios públicos para las zonas y principalmente las dificultades en el acceso a la salud y la tierra prometida.
En su declaración final, los parlamentarios y sindicalistas europeos señalaron sus preocupaciones por los últimos acontecimientos que afectan el proceso: “Antes de presentar las conclusiones de nuestra delegación, queremos comentar brevemente sobre los eventos de ayer. Nos preocupan las implicaciones de la detención de Jesús Santrich de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. Nuestra delegación se reunió con el señor Santrich y miembros de la dirección de la FARC. Sentimos que hay un compromiso absoluto y sin reservas con el proceso de paz”.
Ganar confianza
Entre la delegación internacional se encontraba la dirigente sindical, Sharan Burrow, Secretaria General de la Conferencia Sindical, quien sostuvo que las reuniones con los distintos sectores les dejó una visión de la paz positiva por la convicción de las comunidades en un futuro sin conflictos, pero al tiempo se acrecienta la preocupación por los incumplimientos: “Nosotros nos reunimos con una delegación de la Farc y recibimos de ellos una visión sobre la implementación. Una visión que advierte dificultades y algunos incumplimientos, pero en general la exguerilla considera que no ha perdido la confianza en el presidente Juan Manuel Santos y en general en cada una de las instancias estatales para la implementación. Luego conocimos la noticia sobre la captura de uno de sus miembros y señalamos que se respete el debido proceso ya que el respeto a esas instituciones trae consigo la confianza del pueblo colombiano ante situaciones complicadas como la ocurrida”.
La delegación pudo conocer las observaciones de algunos parlamentarios que hacen parte de la Comisión de Paz. “Nos hemos reunido con la comisión de paz del congreso y vimos un gran compromiso por el proceso. Vimos a senadores y representantes con la voz dispuesta para defender los acuerdos. Y allí hay gente valiosa para esa tarea. Las reuniones con el Gobierno nos han llamado la atención pues aún existan retrasos y muchos compromisos por cumplir, por ejemplo, el tema de las leyes que hagan viable el proceso de paz, como las reformas políticas y agrarias. Todas estas iniciativas legislativas que se convertirían en elementos de confianza para una de las partes y la sociedad en general”, le dijo a VOZ la sindicalista. Y eso le puede acarrear problemas al presidente Santos y su intención de llegar al grupo de países de la OCDE.
Advertencia
“Del mensaje de los trabajadores del mundo europeo, es clara la petición del gobierno colombiano por entrar a la OCDE y eso no lo podemos aceptar mientras no existan avances ciertos en la implementación del acuerdo, pues no solo es cumplirle a las FARC sino a las víctimas que están esperando la reforma agraria integral y las demás acciones que traen consigo el acuerdo de paz y que no tienen que ver con los compromisos adquiridos para las FARC”, dijo Sharan Burrow.
Entre las preocupaciones que se llevan los parlamentarios y sindicalistas de Gran Bretaña están: “Los asesinatos de líderes sociales han aumentado drásticamente. La ONU ha declarado que 121 líderes sociales y defensores de los derechos humanos fueron asesinados durante el año pasado. Muchas de las víctimas estaban trabajando para implementar el acuerdo de paz. Escuchamos que 52 miembros de la FARC y 11 de sus familiares cercanos también han sido asesinados desde que se firmó el acuerdo. Se nos informó sobre la lenta implementación del acuerdo, especialmente en cuanto a la cuestión de la reforma agraria. Muchas comunidades rurales aún no han recibido tierras, a pesar de que este es uno de los elementos más importantes del acuerdo”, señala la declaración de los delegados internacionales.
Pero a los visitantes les preocupan los cientos de excombatientes miembros que siguen encarcelados a pesar de la Ley de Amnistía. “Creemos que la pronta liberación de los prisioneros, de conformidad con los términos del acuerdo, beneficiaría el proceso de paz. Los proyectos de reincorporación para los miembros de la FARC avanzan lentamente y la cuestión de la tierra para proyectos productivos todavía no se ha resuelto”, dicen los delegados.
Pero también la justicia es una inquietud para los europeos: “El proceso de verdad y justicia del acuerdo ha estado sujeto a cambios que dificultarán que las víctimas conozcan la verdad sobre el conflicto. Nos preocupa que estos cambios signifiquen que algunas personas culpables de graves violaciones de derechos humanos cometidas durante el conflicto no tendrán que responder por estos delitos”, subrayó la comisión de veeduría internacional.
Lo que sigue
La sindicalista europea indicó que después de llegar a sus respectivos países y entregar a sus organizaciones el informe de lo vivido en Colombia, iniciarán una campaña para ponerle freno al proceso de ingreso del país a la OCDE, hasta que existan garantías de una exitosa implementación de los acuerdos de paz.
“Realizaremos un informe para los sindicatos que representamos y ratificaremos el apoyo a Justicie For Colombia y a los sindicatos de Colombia. Pero también realizaremos informes para la Unión Europea y lo más importante es que en mayo estarán reunidos los primeros ministros de los países de la OCDE y les diremos como es el estado de implementación de la paz y solicitaremos que no se tenga en cuenta Colombia para ingresar a ese grupo de países de la OCDE hasta que no se implemente el acuerdo y sobre todo hasta que paren los asesinatos de defensores de derechos humanos. Lo mismo diremos de los trabajadores campesinos y los indígenas que padecen situaciones precarias, realizaremos debates y dejaremos inquietudes en las instancias internacionales de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, para reclamar por la protección y defensa de los sindicalistas y los defensores de derechos humanos”, concluyó Sharan Brown.