Ante la desidia oficial contra la empresa pública de fertilizantes, Ferticol, la ciudadanía y las fuerzas políticas alternativas inician plan de salvamento
Redacción política
Sin la presencia del gobernador de Santander, Didier Tavera, se llevó a cabo la audiencia pública por la salvación de la empresa Fertilizantes de Colombia, Ferticol, el pasado 7 de septiembre. Una radiografía de la empresa, la descripción de la crisis por la que atraviesa y un plan de ruta para su salvamento, fueron las principales propuestas expuestas en una accidentada audiencia con extraños cortes de luz y fuertes expresiones de repudio a las directivas de la empresa y a las autoridades departamentales, principales accionistas de la empresa.
Ferticol tiene la tarea de fertilizar los suelos colombianos para una mejor producción agrícola, la responsabilidad de promover la economía campesina y la democracia para el campo. Cuenta con una historia de 55 años y una capacidad de competir con su capacidad productora en abonos nitrogenados con una planta de 65 toneladas de producción diaria, 180 toneladas de nitrato de amonio diarios, y un sinnúmero de químicos para la renovación del suelo acorde a las necesidades de la demanda colombiana.
El 92 por ciento del mercado nacional de fertilizantes lo acaparan seis empresas, cinco de ellas extranjeras. Pero si la decisión política es salvar Ferticol, puede convertirse en la primera empresa de abastecimiento para el campesinado colombiano regulando el precio justo con productos de calidad.
FARC
El representante Jairo Cala, del partido FARC, convocante de la audiencia, no asistió por presentar un percance en su salud, pero envió un mensaje de aliento para los trabajadores en su misión de salvamento de la factoría. “Cuando estuvimos en campaña, a comienzos del año, le dijimos a los santandereanos que nuestra tarea era la de defender la empresa, y hasta ahora lo hemos cumplido. Sabemos que es una tarea compleja porque tras su marchitamiento se tejen muchos intereses. Queremos encontrar la mejor ruta para seguir generando calidad de vida a los barranqueños y santandereianos”, indicó el dirigente del partido FARC.
Por su parte, las autoridades locales le expresaron al Congreso de Colombia que están dispuestos a defender la empresa, con la salvedad, que solo podrán hacer lo que la gobernación defina. Para Elizabeth Lobo, alcaldesa encargada de Barrancabermeja, la empresa debe salvarse, pero por decisión de la Gobernación. “Quiero expresar el respaldo irrestricto al señor gobernador Tavera quien viene adelantando una gran lucha para hacer viable esta empresa de fertilizantes colombianos de propiedad pública. Estamos convencidos de que el gobernador tomará la mejor decisión”, indicó Lobo.
Bancada Santander
Otro de los parlamentarios asistentes sentenció que a Ferticol se la están robando. Se trata de Fabián Díaz, del Partido Verde: “Quisiéramos una explicación del señor gobernador, que nos dé la cara como lo necesitábamos ayer y hace mucho tiempo, para que atienda la solución estructural, pagar a los empleados y sanar el pasivo pensional. Necesitamos repotenciar una empresa que le puede generar una riqueza propia, sino al campesinado de la región. Estamos ante una oportunidad, si tenemos en cuenta los altos costos de los fertilizantes y la posibilidad que Ferticol genere ganancia y pueda reducir los precios de los fertilizantes”.
Gobernador
El delegado de la gobernación del departamento le expresó a la plenaria “que nunca esa administración ha dejado de buscar salvar la empresa”, a lo que respondieron los trabajadores y asistentes con rechiflas. Y es que las dos recientes administraciones departamentales han sido, a juicio de los trabajadores, las principales responsables para que la empresa esté inmersa en la ley 550, es decir en proceso de quiebra. “Hay que buscar el apalancamiento del Gobierno nacional. La gobernación no ha tenido la intención de vender la empresa. Dejamos claro que la administración no ha contemplado el ánimo de liquidar la empresa, y por eso hemos trabajado con la Defensoría del Pueblo y otras instituciones en mesas por alcanzar los acuerdos”, indicó el funcionario.
La academia se hizo presente en la audiencia. La directora administrativa de la Universidad de la Paz, Isabel Pacheco, expresó que ponen todo su esfuerzo por salvar la empresa a partir de la construcción e integración del plan de salvamento en los planes de desarrollo local, departamental y nacional que le surta recursos necesarios para sacar a Ferticol de la crisis.
Políticos locales
El asambleísta por el Polo Democrático, Camilo Alfonso Torres dijo: “Necesitamos al gobernador de Santander en la audiencia, necesitamos a la bancada parlamentaria completa porque aquí solo están el Partido Verde, FARC y UP. Nosotros desde la Asamblea Departamental hemos hecho doce proposiciones, cuatro proyectos de ordenanzas, treinta sesiones dedicadas a la empresa. La referencia no ha dado la cara a la Asamblea demostrando la precaria voluntad de la gobernación de Santander para salvar la empresa”, señaló Torres, quien agregó que la única salida que encontramos hoy es que Ferticol quede entre las prioridades del presupuesto nacional en el sector agrario.
Elaine Jiménez exconcejal de Barranca saludó el espacio y el interés de la audiencia por parte de los parlamentarios y denunció que han hecho reuniones con las directivas de Ferticol y los concejales en distintos periodos, pero no han sido posibles las soluciones “hice mi proyecto de grado en la empresa, conocí su capacidad de producción y verla así como hoy está es muy difícil para mí. Barranca ha perdido una mina de oro por decisión política de dejar marchitar la empresa”.
La USO
El dirigente sindical, César Loza, presidente de la Unión Sindical Obrera, advirtió que los responsables de la crisis son los gobiernos departamentales que se han acostumbrado a desvalorar las empresas públicas para venderlas. Señaló Loza: “Los últimos años los gobiernos se han dedicado sistemáticamente a entregar los sectores productivos del país con excusas simples como la carga pensional y que por eso se deben buscar los aliados estratégicos. En algunos casos practican otro tipo de maniobra como quitarle el agua al pez, dejar marchitar los activos y las factorías. Por eso hoy una consiga permanente de la USO es modernizar la refinería de Barranca”.
Y añadió que en la USO la defensa de Ferticol la hacemos con toda fuerza por ser un activo que permite mejorar la situación social y la región. Nos sumamos a las voces que en este evento decimos, salvemos a Ferticol, y proponemos que la tarea de los congresistas, asambleístas y concejales sea acompañar la necesidad de revitalizar la empresa. Proponemos como USO una fórmula que integre los intereses de los trabajadores y rescate la empresa estratégica para el campo colombiano.
Ruta concertada
La empresa es estratégica para la producción agrícola de la región. Entre los compromisos adquiridos para salvar a Ferticol es clave la ciudadanía, conformando un comité de seguimiento a la labor de los parlamentarios y las autoridades para el plan de salvación. En cuanto a las medidas urgentes está la reactivación operacional de la empresa, una mesa de trabajo con la institucionalidad que cuente con el parlamento, los trabajadores y los ciudadanos. Una propuesta en las comisiones económicas del parlamento para asignar cien mil millones de pesos cada año por el próximo cuatrienio con el fin de salvar la empresa de la crisis, cancelar las acreencias a sus trabajadores y poner al día el pasivo pensional.
