Iván Posada Pedraza
Finalizando el proceso electoral que dio como ganador al candidato del Centro Democrático Iván Duque Márquez, vale la pena hacer algunas reflexiones sobre el modelo económico planteado por el presidente electo en el marco de la campaña electoral. Estas reflexiones que queremos compartir con los lectores de VOZ están basadas en el documento “Propuestas para el futuro de Colombia” publicado en la página www.ivanduque.com. y un resumen llamado las “ Las 10 propuestas económicas del plan de Iván Duque”.
Un primer comentario es que en el programa de gobierno del Centro Democrático todos los problemas económicos del país se pueden resolver con base en la tecnología, el big data1, incentivos tributarios y la economía naranja2.
Por sectores, no existe en el programa una propuesta para superar el atraso en dos ramas de la economía vitales en la economía colombiana y en general en cualquier país: la agricultura y la industria. La economía seguirá dependiendo de los hidrocarburos y la minería. En este contexto la economía seguirá basada en la explotación de los hidrocarburos y la minería con los efectos nocivos sobre el medio ambiente ampliamente comprobado. No hay una mención sobre la necesidad de reemplazar el carbón y el petróleo por energías limpias (la eólica y la solar, por ejemplo).
Sector agrario
En lo del tema agrario no se tienen en cuenta los puntos acordados en La Habana, en lo que tiene que ver con la redistribución de tres millones de hectáreas para las familias campesinas que carecen de tierra o la tienen en forma insuficiente, para que los pequeños y medianos campesinos puedan producir alimentos para la población colombiana en condiciones favorables. Tampoco se menciona el plan de la construcción y mantenimiento de las vías secundarias y terciarias para que precisamente los productores directos puedan transportar su producción a los centros urbanos y capitales y comercializar el producido.
En la cuestión de cultivos ilícitos y su erradicación voluntaria y la consiguiente sustitución por cultivos tradicionales es poco lo que se ha avanzado. El presidente electo ya anunció que es necesario volver a la fumigación aérea con glifosato, sustancia que tantos perjuicios ha causado a la flora, fauna y a la vida y salud de los campesinos.
Además, anuncia una inminente descertificación por parte de los Estados Unidos que irónicamente es uno de los mayores receptores y consumidores de estas drogas. Así las cosas, en este modelo los campesinos jugarán el papel de jornaleros y no el de pequeños y medianos propietarios.
Política fiscal
En el tema empresarial la política es seguir reduciendo los impuestos al 27 – 28 por ciento al empresariado, que es la “recomendación” de la OCDE, dando así continuidad a la política de Santos y Uribe Vélez. De igual forma propone los subsidios directos para ramas específicas del sector privado, modelo ya agotado e ineficiente.
En esta lógica ya se anuncia de igual manera la consabida reforma tributaria para descargar sobre los asalariados la reducción de los impuestos a la clase empresarial.
En el punto séptimo de las diez propuestas, se enuncia no negociar mas tratados de libre comercio y a cambio se sugiere insertar al país en cadenas de valor, lo que significa que el país seguirá en el esquema de exportar materias primas, perpetuando la dependencia tecnológica y comercial.
Política social
En el plan de gobierno de Duque la equidad se plantea como un objetivo que se logra al final de un proceso y que por lo tanto no hay que entrar a resolver de inmediato. De acuerdo a este postulado la equidad se logrará cuando se llega a un estadio de crecimiento sostenido. Pero el sólo crecimiento no asegura erradicar la inequidad, entre otras cosas porque el empleo productivo y calificado ha venido migrando hacia el sector servicios, que por lo general tiene baja productividad. Además, porque hay sectores sistemáticamente atrasados, precisamente el agropecuario y el industrial. Así pues, esta propuesta del Centro Democrático es ingenua o demagógica, o ambas al mismo tiempo.
En el tema pensional, de igual modo se anuncia otra reforma más que normalmente termina con el aumento de la edad de jubilación y en las semanas de cotización, liquidar las pensiones con base en los últimos veinte años de la vida laboral, con lo cual el monto de la mesada pensional se reducirá aún más. Igualmente, ya se menciona la posibilidad de eliminar la pensión por sustitución, único medio de supervivencia para las y los supervivientes de las familias colombianas.
De las anteriores reflexiones se puede concluir que el proyecto propuesto es un modelo continuista de las políticas de Uribe Vélez y Santos, con el agravante que en la administración de Duque se pueden incrementar aún más contra los sectores populares y la clase trabajadora. Solo un alto grado de organización de la población afectada, de las organizaciones sociales, cívicas y populares puede poner freno a las pretensiones del gobierno próximo a posesionarse.
1 Big data: Se refiere a conjuntos de datos o combinaciones de conjunto de datos cuyo volumen, variabilidad y velocidad de crecimiento dificultan su captura, procesamiento y análisis mediante tecnologías convencionales, por ejemplo, bases de datos.
2 Economía naranja: es el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. La actividad de las economías naranja va desde la arquitectura, las artes visuales y escénicas, artesanías, pasando por el cine, el diseño editorial, y hasta se alcanza a cubrir el cine, la música, la moda y los juguetes.