Monumento a la Resistencia, ganancia de la movilización social

0
1169
Monumento a la Resistencia en Cali, Colombia

El pasado 13 de junio, la comunidad de Cali, en honor al Paro Nacional, levantó el Monumento a la Resistencia. La estructura construida con hierro y cemento es un homenaje a las víctimas de la Policía en el ahora llamado Puerto Resistencia

Violeta Forero
@Violeta_Forero

La cultura, el arte y los colores han sido claves para la lucha del paro nacional. La Sucursal de la Resistencia ha sido uno de los puntos de mayor confrontación entre manifestantes y fuerza pública. Se han cometido varios abusos de derechos humanos en este punto, por lo que diferentes jóvenes se reunieron y recolectaron aproximadamente seis millones de pesos para levantar un antebrazo de aproximadamente 12 metros de altura que sostiene en el puño la palabra “Resiste”, y en la parte de atrás se pueden evidenciar caras de mujeres de diferentes culturas.

Como era de esperarse, las élites de la ciudad no estuvieron de acuerdo con dicha muestra artística, por lo que estaba en veremos si se tumbaba o si se dejaba, convocando en el punto a centenas de personas, pues el rumor difundido por el comandante de la Policía Metropolitana, Juan Carlos León, era que existía posibilidad por parte de la administración pública de derrumbarlo; por lo anterior, la comunidad decidió hacer una recolección masiva de firmas para impedir que esto sucediera.

El arte de nuestro lado

El pasado 27 de junio, personal de la administración municipal llegó al sitio informando la decisión tomada por el alcalde de la ciudad, información que fue difundida mediante la red social twitter donde Jorge Iván Ospina, alcalde de la ciudad escribió: «Quiero dejar claro que el Monumento de Resistencia en la Simón Bolívar no será destruido o retirado por nuestra alcaldía».

Los movimientos culturales en el país han sido pieza fundamental de contraataque de parte de las personas que se movilizaron por dos meses continuos buscando cambios estructurales que el Gobierno nacional aún no ha realizado.

Aunque el comité de paro anunció en días anteriores la decisión de cesar las protestas, las razones del paro se mantienen vigentes, por ende, la indignación social continúa, dejando paso abierto a que en cualquier momento se vuelvan a intensificar las protestas que se han dado desde el 28 de abril hasta hoy día.

Resignificando la lucha

La importancia de la resignificación simbólica, ha sido uno de los aspectos transversales al paro nacional. Se han tumbado monumentos, renombrado calles y construido puntos de gran importancia para la movilización social, permitiendo la unión de diferentes sectores organizados y no organizados que buscan dejar una huella en la historia del país. Este tema ha sido fundamental para lograr aportar al pensamiento de cientos de personas que entienden a la historia como un algo inamovible, ubicando al paro nacional como un movimiento social, cultural y político clave.

Si hay algo cierto en todo esto, es que el momento por el que está pasando el país es clave para entender las diferencias, la lucha de clases y el cansancio de parte de la población colombiana frente a la manera como se ha manejado el país durante los últimos 20 años. En las calles se siente la rabia contra un gobierno que mata, no solo con armas, sino con hambre, aumentando la pobreza y dejando al pueblo colombiano a la deriva.

También es cierto que se está evidenciando la manera en que se está poniendo en jaque a un sistema que lo único que le importa es competir por riqueza, mientras la burguesía cada vez es más fuerte y el proletariado cada vez tiene más dificultades para sobrevivir en medio de la desigualdad social.