Movimiento 27 de marzo

0
5769

Renata Cabrales

Artistas  de  teatro y de diversas áreas  han venido  organizando una movilización con el fin de protestar por las injustas medidas gubernamentales que le restan oportunidades de desarrollo a quienes se desempeñan en el área de artes escénicas y en diversas áreas artísticas en todo el país. De esta iniciativa surge el movimiento 27 de marzo.

En rueda de prensa realizada el pasado 24 de marzo, en el teatro La Candelaria, Angélica María Sarmiento Mora, artista, licenciada en artes, actriz, directora colectivo Guama Tribu Creativa, colectivo independiente que lleva más de cinco años funcionando en la ciudad de Bogotá, comenta que hace parte del equipo de comunicaciones del movimiento 27 de marzo, el cual  es un movimiento que surgió a partir del agotamiento “que tenemos los artistas de toda la problemática y la falta de respeto del estado con nuestros derechos como trabajadores, como aristas y como ciudadanos y ciudadanas sujetos de derechos. Estos últimos dos años se han presentado, aún más, deterioros de nuestra razón social como empresas, como personas naturales que ejercen el arte y todo el tema pedagógico en torno al arte, estoy hablando en general, artes plásticas, literatura, audiovisuales, teatro, todos hemos tenido muchos problemas porque bajaron los incentivos de Idartes y del ministerio de cultura ya no tenemos la misma cantidad de incentivos que nunca han sido suficientes, nunca han contemplado las verdaderas necesidades de los artistas en Colombia a diferencia de otros países como argentina México, chile, que tienen una conciencia real de lo que significa el arte”.

Advierte la artista que en esos otros países, “tienen grupos nacionales, a los artistas se les ve como trabajadores, así que tienen todas las posibilidades de tener su salud, su pensión , todas las condiciones laborales normales, en Colombia no. actualmente se está trabajando una ley del actor de parte del ACA, con el sindicato de actores que se ha formado hace poco que han logrado ya bastantes cosas con Diana Ángel, con Julián Román que han estado a la cabeza del asunto, pero el teatro, por ejemplo en este caso, ha sido menos afortunado y sin contar todas las áreas que no tienen ningún tipo de apoyo. A los incentivos le bajaron al rededor del 60% quedando así una cifra ridícula , pues habría que averiguar, cuánto cuesta mínimo en el área audiovisual, cuánto cuesta hacer un documental, por ejemplo”.

Los artistas que estuvieron presentes en la rueda de prensa entre ellos, Patricia Ariza, directora del teatro La Candelaria y la Corporación Colombiana de teatro, Mérida Urquia, directora de Mi compañía teatro, William Fortich, director de Cábala teatro, entre otros artistas y directores no menos importantes. Estos consideran que enrealidad, hace mucho los quieren acabar, pues el arte es un detonante social, es un fenómeno cultural que puede hacer cambios reales para mejoras de la sociedad y eso lo sabe muy bien el Estado.

Así mismo son conscientes de la ausencia de un espacio verdadero para el diálogo sobre la importancia del arte en el Postconflicto y para la construcción de una verdadera paz.

Según Patricia Ariza, el arte ha ofrecido todas sus herramientas para sensibilizar, y denunciar, así mismo para convertir en fuerza el dolor padecido por las víctimas del conflicto armado y es por eso que esta nueva etapa, la de la paz, que afronta el país no puede prescindir de la presencia de las y los artistas.

Es por eso que el 27 de marzo, día del teatro los artistas se movilizan y así mismo llevan a cabo una audiencia en el congreso de la república con el fin de elevar ante el presidente Juan Manuel Santos sus voces de indignación y proponer unos puntos urgentes que buscan una salida urgente “al desencuentro cultural y ayudar al país desde la cultura a la construcción de la paz y de la justicia cultural como parte de la justicia social…Pero también venimos a iniciar un diálogo reiteradamente aplazado entre el gobierno y los artistas para que el trabajo creador sea reconocido y dignificado”.

Uno de los puntos a reclamar es que se cree un colectivo de artistas, conjuntamente con expertos en legislación, para que elabore el plan nacional de cultura a 15 años. Un plan que corresponda a las verdaderas necesidades del país y de los artistas.