El movimiento estudiantil prende motores

0
6572
Marcha de estudiantes universitarios por las calles de Bogotá. Foto archivo.

Redacción juvenil

La Universidad de la Amazonía será sede del II Encuentro Nacional de Estudiantes de Educación Superior -Enees-, que reunirá a más de mil estudiantes de todo el país durante los días 14, 15, 16 y 17 de septiembre del presente, para discutir acerca del estado actual de la educación superior y la crisis de las universidades públicas, así como las acciones que desde el estudiantado se impulsarán por la defensa del derecho a la educación durante el presente semestre. El semanario VOZ tuvo la oportunidad de dialogar con varios dirigentes estudiantiles acerca de este importante escenario.

La sede del Enees 2.0 en la Colombia profunda

El Equipo Dinamizador del Enees en reunión presencial realizada en las instalaciones de la Universidad Industrial de Santander el pasado mes de junio, definió la realización del Enees 2.0 en Florencia, Caquetá, una de las regiones más golpeadas por el conflicto armado y olvidadas por el Estado colombiano, un hecho relevante si se tiene en cuenta que en la historia del movimiento estudiantil ningún evento de estas características se había desarrollado en este tipo regiones.

Se trata de una apuesta del movimiento estudiantil por llegar a la Colombia profunda, aquella que históricamente ha sufrido el horror de la guerra al tiempo que ha sido olvidada y despreciada por los poderes dominantes del país; se busca con esto impulsar y fortalecer también las universidades e instituciones de educación superior de estas regiones que están llamadas a jugar un papel central en la superación definitiva de la guerra y la construcción de una sociedad democrática y en paz, expresó al semanario VOZ Omar A. Gómez, dirigente de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios ACEU.

Agenda de movilización para defender el derecho a la educación pública

La crisis estructural por la que atraviesa la educación superior y, en particular, la universidad pública, continúa su curso producto del fortalecimiento del modelo neoliberal que profundiza lógicas de privatización y mercantilización que afectan de forma negativa el derecho a la educación de millones de jóvenes en el país. Esta situación ha exigido importantes esfuerzos por actualizar los contenidos de la unidad como base de un proyecto alternativo de educación superior, así como al fortalecimiento de una serie de alianzas para recuperar las calles como principal escenario de la protesta estudiantil en defensa del derecho a la educación pública.

La disputa actual consiste en atacar el núcleo duro de la política de fortalecimiento del subsidio a la demanda y de tercerización, que engendra procesos de mercantilización y privatización que reproducen desigualdades sociales en la educación superior. Para esto es preciso que el Enees 2.0 en lo inmediato avance en la definición de un Pliego Nacional de Exigencias que articule las reivindicaciones más concretas que ataquen la crisis de la educación superior y que permitan generar una agenda de movilización durante este semestre que posicione el debate educativo para impulsar en el mediano plazo, una Reforma Democrática de la Educación Superior, como base de un proceso constituyente estudiantil, le expresó al semanario VOZ, Fabricio Muñoz dirigente estudiantil de la Universidad del Cauca.

En esta dirección se propone el desmonte del Programa Ser Pilo Paga –SPP garantizando la permanencia, graduación y no endeudamiento de los jóvenes beneficiarios del programa. Con los recursos de este programa se propone la creación de un Sistema Nacional de Becas, basado en el subsidio a la oferta pública, con criterios de regionalización y corresponsabilidad de las universidades privadas para los estudiantes que accedan a ella.

Por otra parte, se plantea el desmonte del Sistema de Financiación Contingente al Ingreso FCI y la reformulación de los créditos educativos del Icetex, así como una adición presupuestal significativa para la educación superior pública que se incluya en el Presupuesto General de la Nación 2019, dirigida a la base presupuestal de las universidades para avanzar hacia la gratuidad y universalidad, así como para el fortalecimiento de investigación, ciencia y tecnología, bienestar universitario, planta docente, entre otros.

Hacia un proceso de reunificación del estudiantado colombiano

La principal tarea en el campo de la unidad en la presente etapa está en lograr darle un sentido de proceso al movimiento y comprender sus dialécticas para dotarlo de estrategia. Para esto, la dinámica estudiantil que surja del Enees debe nutrirse de espacios amplios para la discusión de las problemáticas locales que expresan la manifestación concreta de la crisis de la educación superior de cada una de las IES, a partir de la recuperación de los espacios naturales de la vida estudiantil como lo son las aulas de clases, las asambleas, los consejos estudiantiles, las dinámicas académicas, culturales, deportivas, artísticas, etc. “La tarea consiste en ampliar el radio de influencia y liderazgo gremial del movimiento estudiantil”, señaló Fabricio Muñoz.

Al calor de esta dinámica hay que posicionar la necesidad de construir organizaciones gremiales amplias que lideren todos los ámbitos de la vida estudiantil, en lo inmediato es fundamental lograr sumar amplios esfuerzos y voluntades para la consolidación del Enees como espacio de articulación de múltiples y diversos procesos del orden sectorial, regional y nacional para la coordinación de iniciativas, objetivos y agendas de movilización estudiantil que confronten las políticas que atentan contra la educación como derecho fundamental y bien común.

En conclusión, se trata de ganar la idea en el seno del movimiento estudiantil de la necesidad de organizarse en una poderosa estructura nacional unitaria de carácter gremial construida desde cada una de las IES y constituida en un Congreso de lo Unido, como condición sine qua non para sacudir los pilares de la política neoliberal y sacar de la crisis a la educación superior. El momento indica que la disputa se desenvuelve entre reforma democrática y contrarreforma neoliberal -en su fase más conservadora- de la educación; lograr inclinar la balanza de fuerzas hacia la primera es el desafío fundamental del periodo. En esto consiste la Batalla de la Generación del Centenario del Grito de Córdoba, indicó Omar A. Gómez.